Conecta con nosotros

Desarrollo

Resalta Lockton qué deben hacer las empresas para cumplir con los logros de los empleados

Publicado

en

Resalta Lockton qué deben hacer las empresas para cumplir con los logros de los empleados

Existe una tendencia por parte de las empresas, sino a recortar, sí a frenar el crecimiento de las prestaciones y beneficios, derivado de una serie de ajustes que están implementando.

A poco más de 3 años de la emergencia sanitaria, ya se pueden vislumbrar importantes logros para los colaboradores de la gran mayoría de las empresas tales como horarios flexibles; trabajo desde casa o híbrido; la sugerencia de la implementación de la NOM-037 en todo lo referente a las condiciones de seguridad y salud en el trabajo a distancia; incremento de vacaciones de 6 a 12 días; además de la reducción de la jornada laboral de 48 a 40hrs semanales que, aunque todavía no se aprueba, ya está en marcha.

Teniendo como escenario la celebración del 1ro de mayo, mucho deben festejar los empleados en nuestro país, pues han ganado batallas que por años parecían inamovibles. Basta recordar que previo a la pandemia, el modelo de teletrabajo en nuestro país aplicaba entre el 5% y 10% de las empresas y actualmente existen más de 13 millones de personas que laboran en un esquema híbrido; y en este sentido la Coparmex ha mencionado que tal forma de trabajo incrementa hasta un 28% la productividad, lo que representa un ganar-ganar para empresas y trabajadores.

No obstante, los avances también incluyen a las firmas que los han contratado, asegura Tania Estrada, Directora de Beneficios Flexibles de Lockton México, al mencionar que a partir de estos cambios, deben implementar una serie de ajustes que van desde políticas y procesos, tener perfectamente documentados las modificaciones, ofrecer una comunicación eficiente para involucrar a todas las partes, consultas con los empleados, capacitación para gestión de relaciones laborales a fin de cubrir turnos o en ciertos casos hasta realizar más contrataciones, determinar qué pasa con los accidentes que se suscitan en casa y dentro del horario de trabajo.

El listado continúa, pues las compañías deben poner especial atención en el rubro del IMSS, dónde se labora y en qué parte se pagan las cuotas, ya que el teletrabajo trae consigo muchos temas alrededor que deben considerarse. Además del impacto directo al presupuesto de los empleadores, primas vacacionales, personal capacitado para desempeñar otras tareas, tan solo por mencionar algunos.

La especialista enfatizó que aquellas empresas que no están dando la oportunidad de trabajar de manera remota y que muchas veces es por política, ideología, infraestructura, entre otras, enfrentan un mayor reto de que el colaborador conozca todos los beneficios que tiene y de esta forma no le de mayor relevancia solo al tema del salario y teletrabajo, sino que realmente tenga una evaluación real y completa de su compensación. Es decir, una paga monetaria que viene seguida de gastos médicos mayores, monto más alto de prima vacacional, salario emocional, día de cumpleaños, prestaciones a terceros, etc., constituyen beneficios adicionales que deben tomarse en cuenta.

A decir de Tania Estrada, todo ello trae consigo una importante carga fiscal para los empleadores y definitivamente eso se ve reflejado en un impacto en prestaciones. Un ejemplo es que si se tiene determinado monto para incremento de sueldo, pero se deben hacer ajustes a la prima vacacional, entonces se bajará el porcentaje contemplado para el aumento en la compensación económica. Es decir, cada firma deberá solicitar asesoría especifica según sea su caso para ir resolviendo temas muy puntuales.

“En general existe una tendencia, sino a recortar, sí a frenar el crecimiento de las prestaciones y beneficios”, enfatizó la especialista, tras comentar que hay empresas que están en buena situación económica y para competir con otras, brindan beneficios extras como manejo individual de horarios de entrada y salida, medio día de aniversario, cumpleaños de los hijos, cambio en la vestimenta y demás incentivos que forman parte del salario emocional, hoy día tan socorrido por los colaboradores.

Todo lo anterior es un reto para los empresarios, tanto para cumplir con la ley, como con los trabajadores y en este sentido Lockton se convierte en el asesor idóneo para acompañar a las firmas a la realización de tales ajustes, de acuerdo con sus requerimientos específicos. “Nuestra labor como Consultores, es acercarles a nuestros clientes la propuesta ideal, tomando en cuenta la mejor cuota, las herramientas tecnológicas más innovadoras para administrar y gestionar sus pólizas, así como buscar las plataformas más eficientes”, enfatizó Tania Estrada.

Algo fundamental, subrayó la especialista en Beneficios Flexibles, es cómo las empresas están dando a comunicar a sus colaboradores, todos los cambios que están llevando a cabo en su beneficio y la manera en que los están reforzando. “Ello sin duda, será una gran diferencia para mantener la lealtad y permanencia del trabajador”, puntualizó.

Fuente: App

Continuar leyendo
Clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Desarrollo

Los inversionistas no ven riesgos en México de cara a la transición, asegura AMLO

Publicado

en

Por

El presidente AMLO  presume que los inversionistas, como el Citigroup, no ven riesgo en México de cara a la transición del poder a Claudia Sheinbaum.

“No ven ningún riesgo (de devaluación). Y vinieron a reafirmar el compromiso que tienen de seguir invirtiendo en México y le tienen mucha confianza a nuestro país, y ven muy bien de economía de México en esencia”, puntualizó.

Dijo en referencia a la reunión de altos ejecutivos de Citigroup, encabezados por Jane Fraser, su directora global, el 19 de junio pasado con Rogelio Ramírez de la O, secretario de Hacienda.

Sostuvo también que no cree que haya devaluación del peso y remarcó que los analistas financieros se equivocan al asegurar que triunfaría la oposición. Agregó que en secreto los empresarios están contentos con su gobierno.

“No veo yo ningún problema, ya lo he estado planteando. Al contrario, va a ser una transición tersa, como no se había visto en mucho tiempo. No va a haber ningún sobresalto, nada. Están muy bien las finanzas públicas, está muy bien la recaudación, sigue llegando inversión extranjera, no hay ningún riesgo de la evaluación del peso”, subrayó el presidente este miércoles en su conferencia mañanera, en Palacio Nacional.

Continue Reading

Desarrollo

Querétaro y Gobierno Federal firmaron un acuerdo para la creación de un nuevo sistema de agua

Publicado

en

Por

Los gobiernos federal y estatal firmaron un convenio de colaboración para construir el sistema Batán agua para todos y, con ello, aumentar el abasto de agua en la Zona Metropolitana de Querétaro.

El director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Germán Arturo Martínez Santoyo, explicó que de manera coordinada se validarán los proyectos ejecutivos de la infraestructura para el tratamiento de aguas residuales y potabilizar el agua.

Destacó que se construirá un proyecto único en el país que resolverá los problemas de suministro de agua en el área metropolitana.

Con la firma del acuerdo, la Conagua se compromete a otorgar la asistencia técnica para la ejecución de las acciones previstas, coordinando la revisión técnica de los proyectos relacionados con este sistema.

El convenio también plantea que se va a proporcionar información de títulos de asignación o concesión del estado y/o de la Comisión Estatal de Aguas (CEA); así como otorgar títulos de concesión de agua superficial disponible en la presa El Batán.

Mientras que la CEA solicitará las concesiones o permisos necesarios para la construcción y ocupación de la zona federal de la presa El Batán, la cual se ubica en la Zona Metropolitana del estado.

El director explicó que la CEA y el gobierno estatal construirán, operarán y darán mantenimiento a las plantas de tratamiento y potabilizadoras que se construyan como parte de este proyecto.

«Van a construir infraestructura necesaria, obras accesorias para la captación tanto de aguas residuales como superficiales”, explicó.

De acuerdo con información de la CEA, expuso, para atender la necesidad creciente de agua potable en la Zona Metropolitana se demandan 1,700 litros por segundo.

El sistema tendrá capacidad para surtir hasta 1,500 litros por segundo, similar a lo que suministra actualmente el sistema Acueducto II, detalló el gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri González.

Estará conformado por dos plantas potabilizadoras de última generación; además de -dijo- ser un modelo sustentable y amigable con el medio ambiente.

«Con esto Querétaro nuevamente se pone a la vanguardia con un sistema pionero y único en el país, garantizando el futuro hídrico de Querétaro para las próximas generaciones”, expusó.

Por medio del convenio, refirió el gobernador, la Conagua proporcionará las licencias para esta iniciativa que -dijo- ya se utiliza en países avanzados como Holanda y Singapur.

El presidente Andrés Manuel López Obrador refirió que el compromiso del gobierno local es terminar la construcción del sistema durante la actual gestión estatal (2021-2027).

El convenio entre la Conagua y el estado de Querétaro se firmó la mañana de este lunes 22 de enero, durante la habitual conferencia mañanera del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, que se realizó en Querétaro. El presidente firmó como testigo de honor.

Continue Reading

Desarrollo

A nivel nacional, Querétaro es el tercer estado más competitivo en infraestructura

Publicado

en

Por

La ciudad de Querétaro ocupa el tercer lugar nacional en competitividad por infraestructura, de acuerdo con el índice del Instituto Mexicano para la Competitividad.

Durante la edición de 2023, el estado escaló dos posiciones en el ranking, al ubicarse en el tercer lugar, y en 2022 estaba en el quinto lugar.

En la cobertura de telefonía móvil detectaron 91% de cobertura por lo que hay un desempeño medio alto; en acceso a internet hay un 64% de las viviendas por lo que hay un desempeño alto.

En terminales de punto de venta hay 153 por cada 10 mil adultos, por lo que el desempeño es medio alto. En cajeros automáticos hay 8.1 por cada 10 mil adultos, en uso de banca móvil hay 6 mil 590 contratos por cada 10 mil adultos, y ambos tienen un desempeño medio alto.

Además, detectaron 64 heridos en accidentes de tránsito por cada 100 mil habitantes, así como 12 accidentes por malas condiciones del camino por cada 100 mil vehículos. Otro rubro es 488 pasajeros por cada mil habitantes, y 30 mil 884 kilogramos de carga área por cada mil habitantes.

En dicho subíndice se mide a los sectores financieros, de telecomunicaciones y de transporte, ya que dan las condiciones para impulsar el crecimiento económico, la generación de empleo y la inversión.

“Por ello, su desarrollo es fundamental para mejorar la competitividad de los Estados”, indican.

Para esta evaluación fueron considerados los accesos a tecnologías de la información y la comunicación (TIC), las vías físicas de comunicación, tanto aéreas o terrestres, además del uso y acceso a servicios financieros.

A nivel nacional, los resultados que se arrojaron es que incrementó la tasa de heridos en accidentes de tránsito, y la mala condición de los caminos, así como la conectividad aérea incrementó el flujo de pasajeros aéreos y la carga aérea.

Además, que aumentó el contrato de banca móvil por cada 10 mil habitantes, a 6 mil 559, en este rubro el estado de Oaxaca fue el más rezagado. Además, que en promedio hay 6.6 cajeros por cada 10 mil adultos. El estado que tiene mayor número es Quintana Roo y el menos es Chiapas.

Continue Reading

Lo Más Visto