Conecta con nosotros

Industria

En producción de moldes, Querétaro podría ser referente nacional

Publicado

en

La entidad se perfila como un referente en la industria de moldes, al contribuir con casi 40% del valor de la producción nacional, expuso el presidente para América de la Asociación Internacional de Herramientas Especiales y Mecanizado (Istma, por su sigla en inglés), Eduardo Medrano.

Por tanto, el valor de la producción local equivale a aproximadamente 240 millones de dólares de los 600 millones de dólares a los que asciende la producción nacional, ahondó el también cofundador de la Asociación Mexicana de Manufactura de Moldes y Troqueles (AMMMT).

En particular, el industrial destacó el papel relevante que tiene el estado en la manufactura de moldes de inyección.

“En valor es grande (la participación de Querétaro) porque aquí tenemos una alta concentración de empresas de manufactura de moldes de inyección particularmente, hay otros herramentales y me voy a centrar en la parte de moldes de inyección. (…) Querétaro en valor representa más de 40% de la producción en México, que se estima de alrededor de 600 millones de dólares como producción de herramentales”, precisó

Respecto al volumen de producción, estimó, la entidad participa con aproximadamente 35% de la producción nacional.

Ante el impacto que tendrá el nearshoring en la industria, agregó, se pronostica que en los próximos cinco años prácticamente se duplique la producción nacional de moldes, avanzando del valor actual de 600 millones de dólares al año a 1,500 millones de dólares.

El objetivo es que en el próximo lustro, México logre producir al menos entre 20 y 25% de los moldes que demanda el país.

Por tanto, México tiene el reto de fortalecer la cadena de producción de moldes, debido a que en la actualidad importa casi 90% de los moldes que demanda y solo 10% se produce en el país.

“La estimación de hace un par de años en función de tendencias de la industria hablaba de un crecimiento de doble dígito de 10 o 20% anual, pero hay que reconocer que no necesariamente impacta a empresas que producen Moldes como producto final, sino que esto impacta de manera diversificada a talleres que producen el producto final, pero también a la fábrica que pone su propio taller de moldes”, expuso.

En la actualidad, las empresas de inyección de plásticos optan por la estrategia de establecer su propio taller de moldes, ya sea para contar con áreas de mantenimiento, para hacer cambios de ingeniería o incluso para producir sus propios moldes.

Por tanto, se espera que el crecimiento que tendrá el sector impactará tanto en las empresas que producen el molde como un producto final, así como a las compañías que se diversifican e instalan sus talleres.

La directora general de Hasco México, proveedor para la construcción de moldes, Daniela Calderón, dijo que va en aumento el número de empresas que están sumando una nave industrial para instalar un taller de moldes, con la finalidad de satisfacer el autoconsumo, pero también para exportar.

Frente al crecimiento que experimenta la industria, tanto el estado como en general el país tiene el desafío de contrarrestar la escasez de personal. La directiva explicó que aun cuando Querétaro es uno de los 10 estados con más planteles educativos, el nivel de egresados es mínimo.

En este contexto, representantes de la industria anunciaron que el estado será nuevamente la sede de Meximold 2023, exposición y encuentro de negocios dedicado a todos los aspectos del ciclo de vida de un molde, desde el diseño hasta la manufactura y mantenimiento.

El evento se realizará el 11 y 12 de octubre en el Querétaro Centro de Congresos; está dirigido a proveedores de manufactura de moldes, manufactura aditiva, mantenimiento de moldes, moldeo y transformación de plásticos, para exhibir sus productos y prestar sus servicios al mercado.

Empresas

No pongas tu esfuerzo en riesgo, esto es lo que no te dicen sobre COCEM

Publicado

en

Por

No pongas tu esfuerzo en riesgo, esto es lo que no te dicen sobre COCEM

En cada jornada laboral, los trabajadores queretanos ponen de pie a la industria y a la economía local. Su esfuerzo se traduce en crecimiento, en inversión y en oportunidades para la región. Pero ese mismo esfuerzo debe ser protegido, y una de las herramientas más importantes para lograrlo son los sindicatos. Sin embargo, no todos los sindicatos cumplen con lo que prometen. El caso de COCEM es un claro ejemplo de lo que ocurre cuando una organización opera sin transparencia ni compromiso real con los trabajadores.

Un sindicato auténtico se distingue porque no tiene nada que ocultar. Muestra con orgullo en qué invierte cada cuota, rinde cuentas periódicamente y toma decisiones con la participación de todos sus agremiados. La transparencia no solo es una obligación, es la manera de demostrar respeto hacia quienes sostienen al sindicato con su dinero y su confianza.

Cuando una organización sindical, como COCEM, se niega a entregar comprobantes de gastos, evita rendir informes claros o reduce las decisiones a un pequeño grupo, está cometiendo un abuso contra los trabajadores. La opacidad es señal de que los recursos no se están utilizando en beneficio colectivo, sino en intereses particulares.

Cada cuota sindical representa el esfuerzo de horas trabajadas, de sacrificios personales y familiares. Que ese dinero termine en manos de líderes que jamás rinden cuentas significa traicionar la confianza del trabajador. Además, la falta de transparencia no solo afecta al presente: compromete el futuro laboral, porque debilita la capacidad del sindicato para negociar de manera legítima frente a las empresas.

Un sindicato que opera en la sombra nunca podrá defender de manera sólida a sus agremiados, porque carece de la legitimidad necesaria para plantarse con firmeza en una mesa de negociación.

Otro punto preocupante es la ausencia de procesos democráticos reales. En COCEM, las elecciones no reflejan la voluntad de la mayoría: se manejan desde arriba, se limitan las candidaturas y se controla el resultado. Eso convierte a la organización en un club cerrado, en lugar de una herramienta de representación.

Un sindicato sin democracia interna nunca podrá ser un aliado para los trabajadores. La verdadera representación solo se construye cuando todos tienen voz y voto, y cuando las decisiones se toman en colectivo, no en lo oscuro.

Continue Reading

Empresas

CROC: de organización obrera a maquinaria política corrupta

Publicado

en

Por

CROC: de organización obrera a maquinaria política corrupta

La confederación se ha transformado en una estructura diseñada para mantener poder y privilegios, no para defender derechos laborales.

La Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos arrastra denuncias de corrupción, contratos de protección y traiciones a los trabajadores.

La Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) presume ser una de las centrales obreras más grandes del país. Sin embargo, detrás del discurso oficial se esconde una organización sindical señalada por corrupción, contratos de protección patronal y abusos contra los propios trabajadores que dice representar.

CROC: un sindicato que funciona como negocio político

Lejos de defender derechos laborales, la CROC se ha consolidado como un negocio político y económico. Sus dirigentes han utilizado al sindicato para escalar a puestos legislativos, asegurar alianzas con partidos y controlar cuotas sindicales sin rendición de cuentas. Esta estrategia ha convertido a la CROC en un sindicato corporativo, diseñado más para garantizar favores al poder que para representar a la clase trabajadora.

Contratos de protección y simulación sindical

Uno de los mayores cuestionamientos contra la CROC es su papel en la firma de contratos de protección sindical: acuerdos realizados a espaldas de los trabajadores y en beneficio directo de empresarios. En lugar de negociar aumentos salariales o condiciones laborales dignas, la CROC ha sido acusada de firmar documentos que silencian la protesta y garantizan “paz laboral comprada”. Este modelo de sindicalismo corrupto impide la competencia de sindicatos independientes y frena la democracia sindical en México.

Escándalos de corrupción sindical en la CROC

La CROC arrastra un largo historial de escándalos de corrupción sindical, acusaciones de desvío de recursos, represión contra trabajadores inconformes y vínculos con prácticas clientelares. Las cuotas sindicales son utilizadas con total opacidad, mientras que sus líderes exhiben fortunas personales y estilos de vida alejados de la realidad de los obreros.

El costo para los trabajadores en México

Cada vez que la CROC firma un contrato de protección o reprime una huelga, miles de trabajadores en México pierden derechos y oportunidades de mejora. La organización se ha convertido en un obstáculo para la construcción de un sindicalismo democrático y transparente, quedando reducida a un aparato burocrático y corrupto
Continue Reading

Empresas

Querétaro y el peligro de los sindicatos externos: ¿quién cuida realmente a los trabajadores?

Publicado

en

Por

Querétaro y el peligro de los sindicatos externos: ¿quién cuida realmente a los trabajadores?

El desarrollo económico de Querétaro no se entiende sin el esfuerzo de su clase trabajadora, es con ese esfuerzo que se ha logrado atraer inversiones de talla mundial en sectores como el automotriz, y en su mayoría es gracias a una mano de obra reconocida por su disciplina y capacidad. Desafortunadamente, este crecimiento también ha despertado la ambición de organizaciones sindicales externas que buscan establecerse en la región, sin tener una verdadera conexión con las necesidades locales.

El caso del COCEM es particularmente impactante. Además de ser un sindicato con nulo conocimiento del estado y su gente, es un modelo de sindicalismo antiguo y deficiente que ha reproducido viejas prácticas que parecían superadas: José Luis Moreno Vélez entregó la dirigencia a su hijo, Óscar Moreno Moreno, consolidando un esquema de sindicalismo hereditario. En lugar de fomentar la participación democrática de los trabajadores, el COCEM convierte la representación obrera en una empresa familiar, donde los intereses colectivos quedan supeditados a los de una dinastía sindical.

El riesgo de este tipo de estructuras es múltiple. Primero, se rompe la confianza de los trabajadores, quienes dejan de ver al sindicato como un aliado y lo perciben como una cúpula cerrada que responde a intereses privados. Segundo, disminuye la legitimidad de los procesos laborales, ya que las decisiones se toman de manera vertical y sin consulta a la base obrera. Y tercero, se perpetúan prácticas autoritarias que contradicen el marco legal vigente y los compromisos internacionales asumidos por México.

Es importante prevenir la consolidación de estos modelos viejos, es urgente que los trabajadores queretanos asuman un papel activo en la vigilancia de sus sindicatos. Esto implica exigir elecciones transparentes y libres, donde la base tenga la última palabra sobre quién los representa. También significa rechazar cualquier intento de negociar contratos colectivos a espaldas de los trabajadores, una práctica que históricamente ha generado desconfianza y abusos.

La experiencia nacional demuestra que cuando los sindicatos pierden legitimidad, los trabajadores quedan en una posición más vulnerable frente a los patrones. Se debilitan las negociaciones salariales, se reducen las posibilidades de obtener mejores condiciones laborales y se abre la puerta a la corrupción en el manejo de las cuotas.

Querétaro tiene en sus manos la oportunidad de marcar la diferencia. En lugar de repetir la historia de un sindicalismo subordinado a intereses familiares, puede consolidar un modelo propio, democrático y transparente, donde los trabajadores sean los verdaderos protagonistas. La pregunta es clara: ¿quién cuida realmente a los trabajadores? La respuesta debe ser contundente: solo un sindicalismo auténtico, democrático y libre de intereses heredados o ajenos.

Continue Reading

Lo Más Visto