Conecta con nosotros

Economía

Aumenta población sin bienestar económico en Querétaro

Publicado

en

Aumenta población sin bienestar económico en Querétaro

Entre el 2015 y el 2020 incrementó tanto el porcentaje como el número de población que tuvo un ingreso inferior a la línea de pobreza.

En los últimos cinco años disminuyó la población que se encuentra en condiciones de bienestar económico en el estado, es decir, que tiene un ingreso que le permite obtener satisfactores.

Entre el 2015 y el 2020 incrementó tanto el porcentaje como el número de población que tuvo un ingreso inferior a la línea de pobreza por ingresos, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

En el 2020, 41.2% de la población del estado contó con un ingreso inferior a la línea de pobreza; este indicador muestra un incremento de 1.7 puntos porcentuales respecto a 39.5% de los habitantes que estaban en estas condiciones en el 2015.

Te puede interesar: IED estadounidense registra contracciones en Querétaro de enero a septiembre de 2021.

En el 2020, en el estado 887,726 personas contaban con un ingreso inferior a la línea de pobreza, indicador que expone un incremento de 11.6% (92,198 personas) frente al 2015.

Tanto en porcentaje como en población se trata de un retroceso, considerando que entre el 2010 y el 2015 estos indicadores disminuyeron; en el 2010 el porcentaje de población en estas condiciones era de 46.4%, cifra que se redujo 6.9 puntos en relación con el 2015.

En términos poblacionales, en ese lapso del 2010 al 2015, pasaron de 859,973 a 795,528 personas, una baja de 7.5 por ciento.

El bienestar económico es medido mediante el ingreso corriente total per cápita, representa el flujo de entradas monetarias y no monetarias (productos recibidos o disponibles en especie) que les permite a los hogares obtener los satisfactores que requieren, sin disminuir los bienes o activos que posee.

Te recomendamos leer: Empresas de Querétaro, con ínfimas utilidades: Coparmex.

De los 18 municipios del estado, en 11 aumentó el porcentaje de la población con un ingreso inferior a la línea de pobreza, del 2015 al 2020.

En Pedro Escobedo aumentó 8.8 puntos (de 46.1% a 54.9%), en Huimilpan el incremento fue de 7.8 puntos (de 42.6 a 50.4%), en El Marqués 5.9 puntos (de 38.9 a 44.8%), en Tequisquiapan 5.8 puntos (de 52.4 a 58.2 por ciento).

También creció en Corregidora 4.9 puntos (de 18.7 a 23.6%), Tolimán 4.1 puntos (de 60.1 a 64.2%), en Colón 3 puntos (de 46.8 a 49.8%), en San Joaquín 2.2 puntos (de 41.5 a 43.7%), en Querétaro 2 puntos (de 32.4 a 34.4%), en Pinal de Amoles 0.7 puntos (de 72.1 a 72.8%) y en Ezequiel Montes 0.5 puntos (de 55.5 a 56 por ciento).

En tanto, el porcentaje de población con ingreso inferior a la línea de pobreza por ingreso disminuyó en siete municipios, principalmente en Jalpan de Serra que redujo 11.8 puntos (de 61.1 a 49.3%), en Peñamiller 5.9 puntos (de 62.7 a 56.8%), en Amealco de Bonfil menos 4.8 puntos (de 63.5 a 58.7%), en Arroyo Seco bajó 2.3 puntos (de 52.3 a 50%), en Landa de Matamoros redujo 0.9 (de 60.6 a 59.7%), en San Juan del Ríos bajó 0.8 puntos (de 45.2 a 44.4%)  y en Cadereyta de Montes bajó 0.1 puntos (de 54.2 a 54.1 por ciento).

Pobreza extrema

Respecto a la población que tiene un ingreso inferior a la línea de pobreza extrema por ingresos también se elevó en los últimos cinco años, tanto en porcentaje como en términos poblacionales.

La población con ingreso inferior a la línea de pobreza extrema aumentó 3.2 puntos porcentuales del 2015 al 2020, toda vez que avanzó de 8.9 a 12.2% de la población.

En relación con el número de habitantes, la población con ingreso inferior a la línea de pobreza extrema por ingresos creció 45.9 por ciento.

En cuanto a la población con ingreso menor a la línea de pobreza extrema, entre el 2015 y el 2020 este indicador se elevó en 15 de los 18 municipios.

Te compartimos: Nacen más empresas en 2021: INEGI.

Los aumentos se presentaron en Tequisquiapan 7.6 puntos (de 11.3 a 18.9%), Tolimán 7.2 puntos (de 18.2 a 25.4%), Pedro Escobedo 6.6 puntos (de 9 a 15.6%), Huimilpan 5.9 puntos (de 10 a 15.9%), Ezequiel Montes 5.7 puntos (de 13.9 a 19.6%), Colón 5.2 puntos (de 9.9 a 15.1%), El Marqués 4.7 puntos (de 7.6 a 12.3%), Querétaro 3.6 puntos (de 5.7 a 9.3%), Cadereyta de Montes 2.6 puntos (de 16 a 18.6%), Landa de Matamoros 2.3 puntos (de 22.5 a 24.8%), San Juan del Río 2.3 (de 9.4 a 11.7%), Corregidora 2.1 (de 3 a 5.1%), Pinal de Amoles 2.1 (de 36.7 a 38.8%), San Joaquín 2 puntos (de 14.9 a 16.9%) y Arroyo Seco 1.5 puntos (de 15.6 a 17.1 por ciento).

Únicamente hubo disminuciones en tres demarcaciones, en Jalpan de Serra de 4.7 puntos (de 21.5 a 16.8%), Peñamiller bajó 1.1 puntos (de 22.7 a 21.6%) y Amealco de Bonfil bajó 0.7 puntos (de 24.2 a 23.5 por ciento).

El Coneval precisa que el bienestar económico es una de las dimensiones que componen la medición de la pobreza, pues permite identificar si las personas tienen o no los recursos para adquirir bienes y servicios que satisfagan sus necesidades alimentarias y no alimentarias.

La medición del ingreso incluye recursos monetarios y no monetarios (como productos en especie); para identificar a las personas con ingresos insuficientes se utiliza la línea de pobreza por ingresos y la de pobreza extrema.

Año de pandemia

Cabe destacar que entre el 2018 y el 2020, el ingreso corriente trimestral de los hogares del estado cayó 8.1%, es decir, pasó de 65,727 pesos a 60,435 pesos en el año del inicio de la pandemia, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

En la composición del ingreso corriente promedio, las principales reducciones fueron por ingreso del trabajo que descendió 12.4%, e ingresos por renta de la propiedad que disminuyeron 26.9 por ciento.

En los últimos cinco años disminuyó la población que se encuentra en condiciones de bienestar económico en el estado, es decir, que tiene un ingreso que le permite obtener satisfactores.

Entre el 2015 y el 2020 incrementó tanto el porcentaje como el número de población que tuvo un ingreso inferior a la línea de pobreza por ingresos, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

Te invitamos a leer: Industriales de Querétaro cierran el año con paros parciales.

En el 2020, 41.2% de la población del estado contó con un ingreso inferior a la línea de pobreza; este indicador muestra un incremento de 1.7 puntos porcentuales respecto a 39.5% de los habitantes que estaban en estas condiciones en el 2015.

En el 2020, en el estado 887,726 personas contaban con un ingreso inferior a la línea de pobreza, indicador que expone un incremento de 11.6% (92,198 personas) frente al 2015.

Tanto en porcentaje como en población se trata de un retroceso, considerando que entre el 2010 y el 2015 estos indicadores disminuyeron; en el 2010 el porcentaje de población en estas condiciones era de 46.4%, cifra que se redujo 6.9 puntos en relación con el 2015.

En términos poblacionales, en ese lapso del 2010 al 2015, pasaron de 859,973 a 795,528 personas, una baja de 7.5 por ciento.

Ahora lee: La industria de tecnologías de la información proyecta un crecimiento de 7% en Querétaro.

El bienestar económico es medido mediante el ingreso corriente total per cápita, representa el flujo de entradas monetarias y no monetarias (productos recibidos o disponibles en especie) que les permite a los hogares obtener los satisfactores que requieren, sin disminuir los bienes o activos que posee.

De los 18 municipios del estado, en 11 aumentó el porcentaje de la población con un ingreso inferior a la línea de pobreza, del 2015 al 2020.

En Pedro Escobedo aumentó 8.8 puntos (de 46.1% a 54.9%), en Huimilpan el incremento fue de 7.8 puntos (de 42.6 a 50.4%), en El Marqués 5.9 puntos (de 38.9 a 44.8%), en Tequisquiapan 5.8 puntos (de 52.4 a 58.2 por ciento).

También creció en Corregidora 4.9 puntos (de 18.7 a 23.6%), Tolimán 4.1 puntos (de 60.1 a 64.2%), en Colón 3 puntos (de 46.8 a 49.8%), en San Joaquín 2.2 puntos (de 41.5 a 43.7%), en Querétaro 2 puntos (de 32.4 a 34.4%), en Pinal de Amoles 0.7 puntos (de 72.1 a 72.8%) y en Ezequiel Montes 0.5 puntos (de 55.5 a 56 por ciento).

En tanto, el porcentaje de población con ingreso inferior a la línea de pobreza por ingreso disminuyó en siete municipios, principalmente en Jalpan de Serra que redujo 11.8 puntos (de 61.1 a 49.3%), en Peñamiller 5.9 puntos (de 62.7 a 56.8%), en Amealco de Bonfil menos 4.8 puntos (de 63.5 a 58.7%), en Arroyo Seco bajó 2.3 puntos (de 52.3 a 50%), en Landa de Matamoros redujo 0.9 (de 60.6 a 59.7%), en San Juan del Ríos bajó 0.8 puntos (de 45.2 a 44.4%)  y en Cadereyta de Montes bajó 0.1 puntos (de 54.2 a 54.1 por ciento).

Pobreza extrema

Respecto a la población que tiene un ingreso inferior a la línea de pobreza extrema por ingresos también se elevó en los últimos cinco años, tanto en porcentaje como en términos poblacionales.

La población con ingreso inferior a la línea de pobreza extrema aumentó 3.2 puntos porcentuales del 2015 al 2020, toda vez que avanzó de 8.9 a 12.2% de la población.

En relación con el número de habitantes, la población con ingreso inferior a la línea de pobreza extrema por ingresos creció 45.9 por ciento.

En cuanto a la población con ingreso menor a la línea de pobreza extrema, entre el 2015 y el 2020 este indicador se elevó en 15 de los 18 municipios.

Los aumentos se presentaron en Tequisquiapan 7.6 puntos (de 11.3 a 18.9%), Tolimán 7.2 puntos (de 18.2 a 25.4%), Pedro Escobedo 6.6 puntos (de 9 a 15.6%), Huimilpan 5.9 puntos (de 10 a 15.9%), Ezequiel Montes 5.7 puntos (de 13.9 a 19.6%), Colón 5.2 puntos (de 9.9 a 15.1%), El Marqués 4.7 puntos (de 7.6 a 12.3%), Querétaro 3.6 puntos (de 5.7 a 9.3%), Cadereyta de Montes 2.6 puntos (de 16 a 18.6%), Landa de Matamoros 2.3 puntos (de 22.5 a 24.8%), San Juan del Río 2.3 (de 9.4 a 11.7%), Corregidora 2.1 (de 3 a 5.1%), Pinal de Amoles 2.1 (de 36.7 a 38.8%), San Joaquín 2 puntos (de 14.9 a 16.9%) y Arroyo Seco 1.5 puntos (de 15.6 a 17.1 por ciento).

Únicamente hubo disminuciones en tres demarcaciones, en Jalpan de Serra de 4.7 puntos (de 21.5 a 16.8%), Peñamiller bajó 1.1 puntos (de 22.7 a 21.6%) y Amealco de Bonfil bajó 0.7 puntos (de 24.2 a 23.5 por ciento).

El Coneval precisa que el bienestar económico es una de las dimensiones que componen la medición de la pobreza, pues permite identificar si las personas tienen o no los recursos para adquirir bienes y servicios que satisfagan sus necesidades alimentarias y no alimentarias.

La medición del ingreso incluye recursos monetarios y no monetarios (como productos en especie); para identificar a las personas con ingresos insuficientes se utiliza la línea de pobreza por ingresos y la de pobreza extrema.

Año de pandemia

Cabe destacar que entre el 2018 y el 2020, el ingreso corriente trimestral de los hogares del estado cayó 8.1%, es decir, pasó de 65,727 pesos a 60,435 pesos en el año del inicio de la pandemia, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

En la composición del ingreso corriente promedio, las principales reducciones fueron por ingreso del trabajo que descendió 12.4%, e ingresos por renta de la propiedad que disminuyeron 26.9 por ciento.

Fuente: El Economista.

Economía

Querétaro lanza convocatoria para participar en el programa “El Extra”

Publicado

en

Por

QUERÉTARO, Qro- El Municipio de Querétaro lanzó la convocatoria para el programa social El Extra, mediante el cual se entregará un apoyo económico mensual de mil pesos a personas en condición de vulnerabilidad. El registro comenzó el pasado jueves y permanecerá abierto hasta alcanzar los 150 mil solicitantes, aunque sólo 50 mil serán seleccionados como beneficiarios. El secretario de Desarrollo Social municipal, Pepe Ojeda, detalló que este programa está dirigido a estudiantes de universidades públicas y privadas, personas con discapacidad permanente, productores agropecuarios, deportistas, cuidadores y trabajadores con ingresos mensuales menores a 12 mil pesos. Para participar, los interesados deben presentar copia de su INE, CURP, comprobante de domicilio y comprobar que no reciben apoyos similares por parte del gobierno estatal. 
 El trámite puede realizarse de forma presencial en oficinas municipales o en línea. Se espera que, hacia finales de mayo, los primeros beneficiarios comiencen a recibir el apoyo a través de una tarjeta bancaria personalizada.

Continue Reading

Economía

Firman convenio de cooperación educativa y económica entre El Marqués y Álava

Publicado

en

Por

El presidente municipal de El Marqués, Rodrigo Monsalvo , y el diputado general de Álava, España, Ramiro González, firmaron un Memorándum de Cooperación Institucional en la ciudad de Vitoria-Gasteiz con el objetivo de fortalecer los lazos académicos, económicos e históricos entre ambas regiones, lo que brindará nuevas oportunidades de desarrollo para los jóvenes marquesinos.

De acuerdo con un comunicado oficial del Municipio de El Marqués, el acuerdo contempla la creación de estancias laborales en el País Vasco para estudiantes y profesionistas del municipio queretano, así como posibles intercambios académicos y prácticas profesionales. También busca fomentar el arribo de nuevas inversiones al Bajío, especialmente en sectores estratégicos como el industrial y el enoturismo. Durante la firma, que contó con la presencia de la secretaria de Educación del estado de Querétaro, Martha Elena Soto, el alcalde Rodrigo Monsalvo resaltó que este vínculo internacional representa un paso importante hacia la consolidación de El Marqués como un polo educativo y productivo de alto nivel. “La posibilidad de que estudiantes marquesinos vengan a hacer sus prácticas profesionales a Álava con el apoyo de ustedes y de nuestro municipio, es el reflejo de que unidos y organizados, se pueden alcanzar logros que antes eran impensables”, expresó el edil. El acuerdo también destaca la importancia del enoturismo y la sustentabilidad como áreas de colaboración, al tiempo que refuerza un vínculo histórico entre ambas regiones. Álava es la provincia natal de Juan Antonio de Urrutia y Arana, Marqués de la Villa del Villar del Águila, quien da nombre al municipio queretano. Ramiro González, diputado general de Álava, señaló que El Marqués representa una oportunidad estratégica para que las empresas alavesas puedan expandirse y acceder a nuevos mercados. Actualmente, ya operan en El Marqués instituciones con origen en Álava, como la Universidad de Mondragón México.

Continue Reading

Economía

Se contempla la implementación de sistemas biométricos en establecimientos de comida y entretenimiento

Publicado

en

Por

QUERÉTARO, Qro., 12 de mayo de 2025.- El Secretario de Seguridad Ciudadana, Iovan Elías Pérez Hernández, informó que ya se alista la instalación de equipos biométricos en bares y restaurantes de Querétaro. Esto como una nueva medida de seguridad que estará enlazada directamente con el CIAS. Puntualizó que este biométrico alertará directamente a las autoridades, en caso de alguna emergencia o algún objetivo en específico. Agregó que se han tenido reuniones con los integrantes de la CANIRARC para que puedan conocer el funcionamiento de este biométrico. Iovan Elías Pérez Hernández, puntualizó que esta herramienta contará con una base de datos específica que se pondrá a consideración de los 18 municipios y en caso de alguna alerta se generará el despliegue necesario para inhibir cualquier situación de riesgo.

Continue Reading

Lo Más Visto