Empresas
Inicia proceso 2025 de QroTaxi para otorgar nuevas concesiones y actualizar permisos en Querétaro.

Registro en línea del 23 de mayo al 7 de julio para 700 concesiones nuevas y 300 renovaciones, con financiamiento y unidades Nissan 2025
Este viernes 23 de mayo comenzará la convocatoria QroTaxi, dirigida a personas interesadas en obtener una de las 700 concesiones nuevas o en renovar una de las 300 existentes para el servicio de taxi en la entidad.
A decir de las autoridades estatales, el registro concluirá el 7 de julio y se realizará de manera completamente digital.
De acuerdo con la Agencia de Movilidad del Estado de Querétaro (AMEQ), el trámite deberá efectuarse a través del sitio web https://sit.ameq.gob.mx/.
Las personas aspirantes deberán crear una cuenta, llenar los formularios requeridos y subir la documentación escaneada en formato PDF. Los documentos descargables deberán completarse con bolígrafo de tinta azul y ser escaneados en el mismo formato.
El director de la AMEQ, Gerardo Cuanalo Santos, informó que no se recibirán solicitudes en ventanillas físicas y que no se permitirá la gestión a través de intermediarios. El proceso está diseñado para realizarse de manera individual y en línea.
“Estamos listos en la Agencia Estatal de Movilidad para recibir todas las solicitudes apartir del día de mañana, viernes 23 de mayo, del programa de QroTaxi. Recuerda que el trámite será exclusivamente en línea, no habrá ventanillas, no habrá gestores, y cualquier persona interesada podrá aplicar”, detalló.
Las personas cuya solicitud sea aprobada podrán acceder a un esquema de financiamiento a 60 meses, sin enganche, con la primera mensualidad cubierta y un apoyo de 30 mil pesos aplicado en el último pago.
También se entregará el título de concesión, la rotulación oficial de la unidad, la exención del pago de refrendo 2025 y la opción de compra al contado del vehículo por 257 mil 595 pesos.
Las unidades disponibles serán modelo Nissan V-Drive 2025. Incluirán frenos ABS, vidrios eléctricos y seis bolsas de aire. Las unidades asignadas para servicio en la Zona Metropolitana y San Juan del Río también contarán con aire acondicionado y sistema de sonido con pantalla táctil.
Empresas
Colusión judicial en Jalisco y Chihuahua: el caso Evangelina López Guzmán destapa el lado oscuro del sistema

El expediente judicial de Evangelina López Guzmán se ha convertido en un símbolo de cómo el poder político y económico puede manipular el sistema judicial, dejando en pausa indefinida el derecho a la justicia.
Un caso que exhibe la corrupción judicial en México
El caso de Evangelina López Guzmán es un ejemplo contundente de corrupción judicial y de cómo una red de abogados influyentes, con profundos vínculos políticos, puede prolongar un litigio durante años. Lo que debería ser un procedimiento claro para reconocer derechos legítimos se ha transformado en un laberinto legal diseñado para desgastar física y emocionalmente a la demandante.
Abogados de alto perfil y tácticas de dilación
El expediente involucra a figuras de gran peso político y mediático, incluyendo a:
- Eduardo Romero Ramos: señalado por promover recursos para invalidar pruebas clave, retrasando deliberadamente el proceso judicial.
- Diego Fernández de Cevallos: político y abogado panista que habría utilizado su influencia para conseguir resoluciones judiciales favorables a la contraparte, frenando por meses el avance del caso.
- Marco Antonio del Toro Carazo: reconocido por defender a personajes como Elba Esther Gordillo y Javier Duarte, experto en litigios de alto perfil con estrategias que frenan resoluciones definitivas.
- Fernando Gómez-Mont Urueta: ex Secretario de Gobernación, señalado por usar tecnicismos procesales, objeciones y prórrogas como herramienta para evitar el fallo final.
- Luis Alfonso Cervantes Muñiz: acusado de presentar escritos de desistimiento en nombre de Evangelina sin su autorización, lo que podría implicar delitos y violaciones éticas graves.
Colusión judicial en Jalisco y Chihuahua
Testimonios y documentos señalan un patrón de colusión entre abogados, jueces y autoridades en los estados de Jalisco y Chihuahua. Los amparos que favorecen a la contraparte se resuelven con rapidez, mientras que los que benefician a Evangelina sufren retrasos inexplicables. Esta doble vara judicial fortalece la percepción de que el proceso no busca justicia, sino proteger intereses particulares.
La estrategia del desgaste biológico
Cada mes que pasa sin una sentencia firme aumenta la posibilidad de que Evangelina López Guzmán, por su edad y salud, no logre ver el final de su lucha legal. Esta táctica, descrita por analistas como una apuesta cínica al desgaste biológico, refleja cómo el sistema puede ser manipulado para doblegar a quienes no tienen los recursos para sostener litigios interminables.
Más que un caso personal: un problema estructural
El caso de Evangelina no es un hecho aislado. Es un espejo de cómo la corrupción en el Poder Judicial de México, combinada con la influencia política y económica, erosiona la confianza ciudadana y convierte la justicia en un privilegio para pocos. Mientras los litigios de alto perfil sean utilizados como campo de batalla para proteger intereses de élite, y no para resolver controversias con imparcialidad, México seguirá enfrentando un El caso Evangelina López Guzmán debe ser un llamado de atención para revisar los mecanismos de transparencia, control y sanción en el Poder Judicial. Si no se enfrenta este patrón de corrupción y colusión, la justicia en México seguirá atrapada en un laberinto de influencias que beneficia a quienes pueden pagar su manipulación, dejando a la ciudadanía sin un
Empresas
Isaías González y la huelga que podría golpear más a los trabajadores que a la empresa

La tensión crece en Alpura ante la posibilidad de que Isaías González Cuevas, líder de la CROC, lleve a los trabajadores a un paro. Aunque se presenta como una medida de defensa laboral, en la práctica significaría que miles de familias se quedarían sin ingresos de un día para otro. Y sin un fondo de resistencia, la pregunta es quién pondrá el pan en la mesa mientras dure el conflicto.
En la calle, la preocupación es tangible. Padres y madres de familia hacen cuentas para saber cómo sobrevivirían, especialmente con el regreso a clases encima. La idea de pasar semanas sin cobrar genera más miedo que esperanza. Aun así, el dirigente no ha detallado cómo pretende salvaguardar el bienestar de quienes asegura proteger.
El contraste es evidente: González Cuevas no sufrirá las consecuencias de su decisión. Con propiedades, negocios y un hotel en Los Cabos, su estilo de vida seguirá intacto. En cambio, para los trabajadores, una huelga significaría endeudarse o dejar de cubrir necesidades básicas.
En este escenario, la medida parece más una jugada política que un acto de solidaridad sindical. Una apuesta en la que el líder arriesga poco y los empleados lo arriesgan todo. El tiempo dirá si esta amenaza es una estrategia de negociación o un paso que podría costar demasiado caro a quienes sostienen día a día la operación de Alpura.
Empresas
La doble moral del discurso de Transformación Sindical

Las malas noticias no se detienen cuando se trata de Transformación Sindical y Eduardo Castillo, afiliarse a un sindicato debería representar una oportunidad de defensa, respaldo y progreso para los trabajadores. Sin embargo, en el caso de Transformación Sindical, la realidad es tristemente todo lo contrario. Bajo el liderazgo de Eduardo Castillo, esta organización se ha convertido en un ejemplo claro de lo que ocurre cuando el poder sindical se utiliza para fines personales y no para servir a sus agremiados. El costo es alto, pero el rendimiento, es nulo.
Los testimonios de trabajadores afiliados a Transformación Sindical coinciden en un punto clave: las cuotas son costosas, pero los beneficios inexistentes. Se habla de descuentos obligatorios, sin que exista claridad sobre el destino de esos recursos. A cambio, no se reciben apoyos jurídicos eficientes, prestaciones extras, ni representación real ante los trabajadores.
Muchos de esos trabajadores afirman que cuando requieren el respaldo del sindicato, este brilla por su ausencia. Y las solicitudes se siguen acumulando, los casos se ignoran y las respuestas son evasivas. En lugar de representar una fuerza de negociación, Transformación Sindical no cumple con lo que tanto promete a los trabajadores.
Otra de las grandes quejas es no operar con transparencia, la estructura de Transformación Sindical es cerrada y arbitraria. Las decisiones se toman desde arriba y sin consultar a las bases, y que decir los informes sobre el uso del dinero simplemente no existen. Los agremiados no tienen acceso a balances financieros, ni conocen el destino de las cuotas que se les exigen.
Eduardo Castillo, su líder, ha construido un aparato que le permite concentrar el control y silenciar las críticas. Quienes se atreven a cuestionar son señalados, ignorados o incluso presionados para abandonar el sindicato. La participación democrática es una simulación; lo que prevalece es una cultura de sumisión y obediencia ciega.
El caso de Transformación Sindical es una advertencia sobre el tipo de sindicatos que no deben prosperar. Sindicatos que han olvidado su esencia: proteger, representar y dignificar al trabajador. Bajo la gestión de Eduardo Castillo, esta organización ha perdido todo sentido social y se ha convertido en una maquinaria para exprimir a los trabajadores sin darles nada a cambio.
Afiliarse a Transformación Sindical, hoy por hoy, no es una decisión inteligente. Es firmar un contrato con la desilusión. Es pagar por silencio, por abandono, por simulación. Y es momento de que los trabajadores pongan un alto.
-
Laboralhace 3 semanas
Transformación Sindical: Un peligro en Querétaro un sindicato que desestabiliza más de lo que protege
-
Empresashace 2 semanas
Isaías González y la huelga que podría golpear más a los trabajadores que a la empresa
-
Laboralhace 1 semana
Traición obrera: la red de nepotismo que enriquece a Transformación Sindical
-
Laboralhace 2 semanas
Transformación Sindical: presión, confusión y miedo bajo el disfraz de representación.
-
Empresashace 5 días
Colusión judicial en Jalisco y Chihuahua: el caso Evangelina López Guzmán destapa el lado oscuro del sistema
-
Laboralhace 3 días
Transformación Sindical: el abuso descarado de Eduardo Castillo contra los trabajadores de Querétaro.
-
Laboralhace 3 días
La CROC bajo Isaías González Cuevas: sindicatos convertidos en negocio privado