Conecta con nosotros

Economía

En Querétaro, restaurantes vuelven a niveles prepandemia

Publicado

en

Para la industria restaurantera 2023 fue el año de la recuperación económica prepandemia, a casi cuatro años del inicio de la contingencia sanitaria que representó un freno para este sector.

Resultados positivos en 2023 para el sector restaurantero

La presidenta de la delegación Querétaro de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y de Alimentos Condimentados (Canirac), Rosalinda Hernández Rosiles, explicó que 2023 cerró de manera favorable, permitiendo la recuperación del sector.

“Se cumplieron las expectativas, veníamos del 2019 a la baja, en 2022 alcanzamos de 90 a 95% (de recuperación) y este 2023 ya alcanzamos nuestro 100%, entonces el gremio restaurantero va despegando poco a poco y terminamos bien (2023)”, expuso.

Tan sólo diciembre finalizó con una derrama económica de 250 millones de pesos, derivado del aumento en la demanda de servicios a causa de las fiestas decembrinas.

Expectativas para el Día del Amor y la Amistad

“Venimos de un 2023 muy bueno, cerrando diciembre con una derrama económica muy buena, de 250 millones de pesos para todo diciembre. En este enero venimos de una quincena buena, teniendo una baja en la segunda quincena de enero, pero ya repuntando para el gremio en este 14 de febrero”, declaró.

Para el 14 de febrero, Día del Amor y la Amistad, los restauranteros estiman una derrama de 50 millones de pesos, así como un alza de entre 45 y 50% en sus ventas; los socios de la cámara alistan una serie de paquetes para comidas y cenas, que pueden ir desde 350 hasta 1,200 pesos por persona, de acuerdo con el tipo de establecimiento.

Impacta la inflación

En este inicio de año el sector resiente el impacto de la inflación en los alimentos; la presidenta de Canirac refirió que tratan de sortear estas alzas para no afectar el precio final que se oferta a los comensales.

“Sí se resiente, pero nosotros por lo regular nuestras cartas sí las costeamos de una manera que no perjudique también a nuestros comensales, sí tratamos de costear sobre todo teniendo en cuenta esta altas y bajas (en los precios) tanto en verdura como en proteína”, apuntó.

Efectos de la inflación en los precios de los alimentos

En la primera quincena de enero, la inflación general anual fue de 4.60% en el estado, mientras que en los alimentos fue de 6.70%, 2.10 puntos porcentuales por encima de la inflación general, reporta el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Dentro de los grupos de alimentos, las frutas y hortalizas registraron el aumento más pronunciado, de 15.84% en el INPC; productos como la leche, derivados de leche y el huevo reflejaron un alza de 6.88%; el azúcar, el café y los refrescos envasados aumentaron 6.16 por ciento.

Además, la inflación anual del pan, las tortillas y los cereales fue de 5.75% en la primera mitad de enero; en aceites y grasas comestibles la variación anual fue de -5.27%, en los pescados y mariscos -1.81%y en las carnes -0.50 por ciento.

Continuar leyendo
Clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Querétaro obtendrá derrama económica de 700 millones de pesos por turismo de romance

Publicado

en

Por

El turismo de romance generaría una derrama económica de hasta 700 millones de pesos durante 2024, experimentando un crecimiento anual de entre 10 y 15%, pronosticó la secretaria de Turismo, Adriana Vega Vázquez Mellado.

Cada mes, se realizan cerca de 100 bodas en el estado, cada una con 200 invitados en promedio; estos encuentros incentivan el consumo en el sector servicios, debido a que 82.4% son invitados que provienen de otras entidades.

“Cuando se quedan en pernocta consumen en restaurantes, quieren ver las ciudades, es un producto muy bondadoso y tenemos una actividad turística (que propicia una derrama) de alrededor de 600,000 pesos por boda”, explicó.

La región vitivinícola, los destinos que son Pueblo Mágico, así como las haciendas y las casonas se forjan como un punto de interés para recibir este tipo de turismo.

“Vemos que están despertando en general todos los productos (turísticos), igual el de romance, ya nos ubican más. (…) Los viñedos son una extraordinaria opción, además de las casonas, los Pueblos Mágicos”, refirió.

La secretaria refirió que México absorbe 23% del mercado mundial de romance, debido a que cada año se efectúan 600,000 bodas en el país, por ello —dijo— también se apostará por atraer al turismo extranjero de este segmento.

En este contexto, prestadores de servicios y el sector turismo del estado proyectan posicionar a Querétaro como un destino de romance.

Por tanto, representantes turísticos de cinco municipios (QuerétaroCorregidoraAmealco de BonfilSan Juan del Río y Tequisquiapan), de la Secretaría de Turismo del estado y de la Cámara de Comercio de Querétaro firmaron un convenio de colaboración para promover esta vertiente turística.

Con este acuerdo se pretende difundir los productos turísticos del estado, también se prevén estrategias para capacitar y certificar a los proveedores de insumos y servicios para las bodas, destacó el presidente de la Cámara de Comercio, Fabián Camacho Arredondo.

La demanda comienza a crecer en el turismo de romance, por lo que el sector comercio y servicios -dijo- debe avanzar de la misma manera para no rezagarse ante las necesidades del mercado.

“La demanda comienza a crecer y los proveedores no podemos quedarnos atrás, porque vamos a comenzar a tener una curva que decrecerá si no ponemos atención en el boom que está teniendo el turismo de romance”, declaró.

Después de la pandemia, agregó, el turismo impulsó al sector servicios que a su vez creció anualmente entre 8 y 9%, posterior a la contingencia sanitaria.

Continue Reading

Economía

Productores acuícolas de Querétaro se ven afectados por sequía

Publicado

en

Por

La sequía y el bajo nivel de agua en las presas impactan a la acuicultura, traduciéndose en una disminución de la producción local de especies acuáticas, externó el presidente de la Unión de Productores Acuícolas y Pesqueros del estado (Upapeq), Luis Felipe Gómez.

La producción de peces en embalses –refirió– registró una disminución de dos dígitos en el último año, debido a que el ínfimo nivel de agua está limitando la crianza. Acuicultores reportan afectaciones en los 15 embalses en los que tienen presencia.

“Ha pegado mucho la sequía, sobre todo porque los niveles (de agua) están muy bajos y eso provoca que los niveles de oxigenación y todo eso disminuyan, nos implica mortandad en los peces, en la producción (…) La pesca en nuestros embalses se ha visto disminuida en 70%, su producción”, expuso en entrevista.

Aunque hacen esfuerzos para garantizar la producción de pescado de este año, por medio de la acuicultura en estanques, evaluó que al finalizar el 2024 habrá un nuevo descenso en el volumen.

El fundador y presidente de la Upapeq estimó que en el 2023 este sector produjo alrededor de 400 toneladas, prácticamente la mitad de los mejores años en los que generaron cerca de 900; este año la producción sería de menos de 300 toneladas, apenas un tercio respecto a los años de mayor producción.

Las cooperativas pesqueras que dependen de los embalses integran a alrededor de 400 socios que viven de esta actividad.

Aunque Querétaro es un estado sin litoral, la acuicultura y la pesca tienen antecedentes a través de la producción –en embalses y estanques– de especies como el bagre, la carpa, la mojarra y la trucha.

En el 2021 la producción pesquera ascendió a 276 toneladas, reflejando una reducción de 49.3% respecto a las 544 del 2020; entre el 2012 y el 2021 el mayor nivel de producción fue en el 2016 cuando ascendió a 851 toneladas, reporta la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca.

El Anuario Económico estatal del 2023 expone que, con el volumen de producción del 2021, la entidad se ubicó en el lugar 20, de las 32 entidades; entre los estados sin litoral se colocó en el tercer peldaño, debajo de Puebla y Morelos.

Continue Reading

Economía

En Querétaro el sector terciario espera superar el 6% de crecimiento

Publicado

en

Por

Este año el sector comercio y servicios proyecta un crecimiento anual de entre 6 y 8%, pronosticando indicadores semejantes a los de 2023, declaró el presidente de la Cámara de Comercio de Querétaro, Fabián Camacho Arredondo.

Los servicios, refirió, impulsarán el desarrollo de las actividades terciarias, debido al avance que ha tenido en la economía local.

“Valoramos mucho lo que ha venido creciendo el sector servicios, ha sido uno de los puntales más importantes al menos el que han tenido un crecimiento mayor en comparación de los demás sectores de la economía en el estado de Querétaro, teniendo crecimientos entre 8 y 10% el año pasado y en años antepasados”, destacó.

Aunque la mayoría de los sectores retomó actividad prepandemia, confió en que 2024 sea el año de la plena recuperación para la industria hotelera. Además, vaticinó un año positivo para el turismo en general.

“El sector turismo que también viene despuntando para muchos sectores ya recuperamos cifras prepandemia, hay sectores como el hotelero donde todavía hay elementos que recuperar y creemos que este 2024 va a ser uno de los años importantes para este sector”, pronunció.

En el avance del primer bimestre del año, la inflación se mantiene como un reto para los negocios del ramo terciario; no obstante, en días festivos ha repuntado el consumo. Debido al aumento en ventas en temporadas clave, agregó, el comercio local ha logrado contener el impacto inflacionario.

“La inflación que a principio de cualquier año es el gran desafío para afrontar las fechas de consumo importante, sin embargo, reconocemos que al menos en el caso de Querétaro se ha venido conteniendo en cierta medida y no ha inhibido las primeras temporadas de consumo”, comentó.

Ahondó que hay confianza en que la inflación no merme el consumo en fechas próximas, de festejos y días de asueto. En este contexto, los comerciantes se preparan con inventarios para dar soporte al aumento en la demanda.

“Es un trimestre en el cual el sector terciario comienza a reactivarse, hay fechas importantes de consumo y manifestar que se ha venido teniendo una buena consolidación de actividades, de financiamiento de inventarios, de capacitación, para que los negocios puedan seguir maximizando las temporadas que están por venir”, previó.

Durante 2022, las actividades terciarias crecieron 1.4% en el estado, de acuerdo con los resultados preliminares del PIB por Entidad Federativa (PIBE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El avance de las actividades terciarias estuvo motivado por el crecimiento de 7.9% en el comercio al por mayor, así como el comercio al por menor que creció 5.5%, los transportes, correos y almacenamiento 12.8%, los servicios de alojamiento temporal y preparación de alimentos y bebidas 40 por ciento.

En tanto, los servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos y servicios de remediación disminuyeron 69.8 por ciento.

Continue Reading

Lo Más Visto