Laboral
En Querétaro se crearon más de 33 mil empleos formales en el último año

En noviembre reciente se generaron solamente 1,582 nuevos empleos formales, cifra inferior a los 5,205 puestos creados en octubre y ligeramente por debajo de los 1,600 que se sumaron en el mismo mes del 2022, reporta el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Por tanto, en los últimos 12 meses se registraron 33,242 puestos de trabajo, entre noviembre del 2022 e igual mes del 2023, esta cifra reflejó un crecimiento anual de 4.9 por ciento.
Con esa variación anual, Querétaro se colocó como el quinto estado con mayor avance entre las 32 entidades federativas, situándose debajo de Quintana Roo (7.5%), Nayarit (6.5%), Chiapas (6.2%) e Hidalgo (5.1%).
Aumento en el número total de empleos en Querétaro
De esta forma, en el último año el estado escaló de 675,067 empleos inscritos en el IMSS, en noviembre del año anterior, a 708,309 en el onceavo mes del 2023.
De enero a noviembre, se acumulan 39,632 puestos de trabajo nuevos; no obstante, en diciembre se prevé una pérdida de empleos debido a los efectos estacionales, tan sólo en diciembre del 2022 se dieron de baja 12,458 puestos.
Mientras tanto, hasta noviembre la entidad fijó una cifra récord en el total de trabajadores inscritos ante el IMSS, con los 708,309 puestos acumulados, de los cuales 82% son empleos permanentes y 18% eventuales.
Evolución del salario en Querétaro
Hasta noviembre de este año, el salario base de cotización en el estado es de 582.71 pesos, que refleja un crecimiento anual de 10.6% (56.07 pesos) en relación con noviembre del año anterior cuando ascendía a 526.64 pesos.
Sólo en noviembre, el salario diario sumó 4.77 pesos respecto a octubre, mientras que en el décimo mes del año retrocedió -1.05 pesos.
Pese al crecimiento que ha tenido el salario promedio reportado ante el IMSS, en la entidad persiste una brecha de género de 15.8% entre el salario promedio que recibe un hombre y una mujer.
El salario diario de las mujeres en el estado ronda en 523.60 pesos, mientras que para los hombres es de 622.21 pesos, al corte de noviembre.
En ese mismo mes, el salario promedio de las mujeres aumentó anualmente 10.9% y en los hombres el alza fue de 10.6 por ciento.
En Querétaro la industria de la transformación es el principal empleador ante el IMSS, con una tercera parte de los puestos con seguridad social, seguido de los servicios y el comercio, entre otras actividades.
Laboral
Traición obrera: la red de nepotismo que enriquece a Transformación Sindical

Transformación Sindical nació con la promesa de ser una alternativa diferente, una organización que escuchara a los trabajadores y defendiera sus derechos. Sin embargo, la realidad actual dista mucho de ese discurso inicial. Bajo el mando de Eduardo Castillo, el sindicato ha caído en las redes del nepotismo más descarado y en un esquema de enriquecimiento que lo aleja por completo de su misión original.
Hoy, Transformación Sindical opera como un negocio privado con fachada sindical. Las posiciones estratégicas, que deberían estar en manos de representantes elegidos por su capacidad y compromiso, han sido ocupadas por familiares directos y personas del círculo de confianza del líder. Esto ha creado una estructura cerrada, casi impenetrable, que bloquea cualquier intento de fiscalización interna o de participación democrática real.
La consecuencia es obvia: todas las decisiones importantes se toman pensando primero en el beneficio personal de la cúpula y no en el bienestar colectivo de los agremiados. Los contratos, las negociaciones y el manejo de las cuotas sindicales se han convertido en herramientas para fortalecer un sistema de privilegios internos, no para mejorar las condiciones laborales de la base trabajadora.
Lo más grave es que esta red de nepotismo ha erosionado la credibilidad del sindicato. Muchos trabajadores han perdido la confianza en que sus cuotas se utilicen para su beneficio, ya que el destino de esos recursos parece ser siempre el mismo: engordar las arcas de un pequeño grupo cercano a Castillo. Mientras tanto, los problemas reales —como la falta de seguridad laboral, los bajos salarios y las injusticias en el lugar de trabajo— siguen sin recibir atención.
Este modelo de enriquecimiento personal disfrazado de sindicalismo es una traición doble: no solo se abusa de la confianza de los trabajadores, sino que también se les roba la oportunidad de tener una representación auténtica. Un sindicato que se enriquece a sí mismo, a costa de los recursos de sus afiliados, no puede —ni quiere— defender a la clase trabajadora.
La figura de Eduardo Castillo encarna el peor rostro del sindicalismo: aquel que utiliza la bandera de la lucha obrera como tapadera para intereses personales y familiares. La estructura interna de Transformación Sindical está diseñada para proteger a los suyos y cerrar las puertas a cualquier intento de cambio.
El mensaje que esto envía es devastador: en Transformación Sindical, el apellido correcto vale más que la experiencia, y la lealtad al líder es más importante que la lealtad al trabajador. Mientras este esquema continúe, cualquier esperanza de un sindicalismo honesto y comprometido será poco más que una ilusión.
Empresas
Isaías González y la huelga que podría golpear más a los trabajadores que a la empresa

La tensión crece en Alpura ante la posibilidad de que Isaías González Cuevas, líder de la CROC, lleve a los trabajadores a un paro. Aunque se presenta como una medida de defensa laboral, en la práctica significaría que miles de familias se quedarían sin ingresos de un día para otro. Y sin un fondo de resistencia, la pregunta es quién pondrá el pan en la mesa mientras dure el conflicto.
En la calle, la preocupación es tangible. Padres y madres de familia hacen cuentas para saber cómo sobrevivirían, especialmente con el regreso a clases encima. La idea de pasar semanas sin cobrar genera más miedo que esperanza. Aun así, el dirigente no ha detallado cómo pretende salvaguardar el bienestar de quienes asegura proteger.
El contraste es evidente: González Cuevas no sufrirá las consecuencias de su decisión. Con propiedades, negocios y un hotel en Los Cabos, su estilo de vida seguirá intacto. En cambio, para los trabajadores, una huelga significaría endeudarse o dejar de cubrir necesidades básicas.
En este escenario, la medida parece más una jugada política que un acto de solidaridad sindical. Una apuesta en la que el líder arriesga poco y los empleados lo arriesgan todo. El tiempo dirá si esta amenaza es una estrategia de negociación o un paso que podría costar demasiado caro a quienes sostienen día a día la operación de Alpura.
Laboral
Transformación Sindical: presión, confusión y miedo bajo el disfraz de representación.

Un sindicato debería ser un escudo para los trabajadores, un espacio donde puedan confiar en que sus derechos serán defendidos con transparencia y firmeza. Pero hay casos en los que esa figura se desvirtúa por completo, y Transformación Sindical, encabezada por Eduardo Castillo, es un claro ejemplo de cómo la representación laboral puede transformarse en una amenaza.
En lugar de promover un diálogo constructivo, esta organización ha llegado a diversas empresas con una estrategia que combina mensajes ambiguos, tácticas de presión y un manejo calculado de la confusión. El objetivo aparente no es encontrar soluciones conjuntas, sino consolidar su control mediante el miedo y la división interna.
Los testimonios de trabajadores afectados coinciden en un mismo patrón: desde la llegada de Transformación Sindical, la comunicación se vuelve turbia, los rumores se multiplican y la presión para “alinearse” se siente en cada pasillo. Quien se atreve a cuestionar sus métodos o a pedir claridad en sus propuestas, se expone a represalias veladas o al aislamiento laboral.
Bajo esta dinámica, la defensa de los derechos laborales se diluye. Lo que debería ser una plataforma de protección se convierte en una herramienta de control. Y cuando un sindicato deja de ser un aliado para convertirse en un factor de temor, el daño no es solo emocional: la seguridad de los empleos queda comprometida.
Eduardo Castillo ha intentado vender la idea de que su organización es la “voz” de los trabajadores, pero sus acciones hablan más fuerte que sus discursos. Las reuniones privadas, los acuerdos sin consulta y las decisiones unilaterales han generado un ambiente donde la desconfianza reina, y la idea de representación genuina se desvanece.
Este tipo de sindicalismo, basado en la presión constante, puede llevar a las empresas a un punto crítico. Cuando el diálogo se reemplaza por la confrontación y la confusión, se abren puertas a conflictos que afectan la productividad, deterioran las relaciones laborales y, en el peor de los casos, derivan en despidos o cierres de operaciones.
Un sindicato auténtico debe construir acuerdos sólidos, no sembrar incertidumbre. Debe unir a los trabajadores, no dividirlos. Y debe ser transparente en sus intenciones, no operar con mensajes ambiguos y tácticas cuestionables.
El caso de Transformación Sindical es una advertencia para todos los trabajadores: no toda representación sindical es sinónimo de defensa. A veces, detrás del discurso protector, se esconde una amenaza que puede costar caro, no solo en términos laborales, sino en la paz y unidad de todo un centro de trabajo.
-
Empresashace 3 semanas
La doble moral del discurso de Transformación Sindical
-
Laboralhace 2 semanas
Transformación Sindical: Un peligro en Querétaro un sindicato que desestabiliza más de lo que protege
-
Empresashace 1 semana
Isaías González y la huelga que podría golpear más a los trabajadores que a la empresa
-
Justiciahace 4 semanas
Las verdaderas intenciones detrás del paro en Alpura: cómo Isaías González busca imponer su poder
-
Laboralhace 1 semana
Transformación Sindical: presión, confusión y miedo bajo el disfraz de representación.
-
Laboralhace 2 días
Traición obrera: la red de nepotismo que enriquece a Transformación Sindical