Negocios
Querétaro producirá nopal con reconversión de cultivos

El secretario de Desarrollo Agropecuario de Querétaro, Rosendo Anaya Aguilar, detalló que con este tipo de acciones se pretende evitar la sobreexplotación de los mantos acuíferos, haciendo más eficiente el uso del líquido.
Querétaro, Qro. La reconversión de cultivos tradicionales para producir nopal surge como una propuesta para contrarrestar el impacto de la sequía, hacer más eficiente el uso del agua e incidir en mejorar los ingresos de trabajadores agrícolas locales.
Se trata de una estrategia que el gobierno estatal plantea a productores, para aumentar la productividad del campo y optar por especies que demandan menos cantidad de agua en su ciclo de producción, explicó el secretario de Desarrollo Agropecuario (Sedea), Rosendo Anaya Aguilar.
“Es una estrategia que llevamos, una, por el tema de la sequía, efectivamente, porque la sequía ya no es de un año, no es del 2022, ha sido una sequía acumulada, entonces tenemos que ir mutando a otros cultivos que no requieran tanta agua”, expuso.
De acuerdo con el secretario estatal, con este tipo de acciones -que demandan menos uso del agua– también se pretende evitar la sobreexplotación de los mantos acuíferos, haciendo más eficiente el uso del líquido.
Además, la planean como una acción que permita mejorar la calidad de vida de los productores, debido a que -dijo- convertir la producción de maíz a la de nopal, podría permitir ahorros de hasta 25% en los costos de producción.
De momento, alrededor de 200 productores de cinco municipios (Amealco de Bonfil, San Juan del Río, Ezequiel Montes, Cadereyta de Montes y Colón) han optado por reconfigurar sus cultivos a la producción de nopal.
Con esta estrategia se priorizará a los productores cuyos cultivos tradicionales han dejado de ser rentables, principalmente los que son de temporal.
“Lo que requerimos de agua es mínimo, en algunos de los casos en la parte de temporal subsisten con la lluvia, obviamente si llegara a tener un riego adicional eso ayuda de manera muy importante, pero la realidad es que el nopal puede subsistir a través de las puras lluvias”, declaró.
A través de la producción de nopal se visualizan diversas vías para comercializar el producto: desde su primera fase de producción, para consumo humano; así como procesando alimentos derivados del nopal e incluso como forraje.
Un ejemplo, es la cooperativa de productores de nopal que se desarrolló en Amealco de Bonfil, donde procesan el insumo para generar 25 productos, desde mermeladas hasta tortillas.
“Lo que en un momento dado no se procesara o se comercializara se puede utilizar como forraje, se puede ir para los animales, para las vacas, se utiliza como forraje y por la alta cantidad de agua (que contiene) ayuda a que pueda ser una alternativa de forraje. (…) En muchos de los casos la gente ya no quiere sembrar y con justa razón, porque en muchas ocasiones el temporalero no saca ni lo que invirtió”, agregó.
En este sentido comentó que tambien se busca contrarrestar la reducción que ha tenido la superficie de temporal, debido a las dificultades que genera la escasez de lluvia.
A través de esta estrategia se medirá el interés de los productores por reconvertir sus cultivos, con la finalidad de que el gobierno local los asesore y dote de insumos.
Negocios
La revolución de la IA y el desafío de adaptarse o rendirse ante ella

La aparición de estas herramientas plantea cuestiones éticas que no podemos ignorar, hoy vemos la facilidad que nos brinda la IA para generar contenido de forma automática.
La inteligencia artificial (IA) ha entrado de lleno en el mundo de la comunicación, transformando la forma en que creamos, editamos y compartimos información. Hoy en día, herramientas de IA pueden generar desde comunicados de prensa hasta artículos como el que estás leyendo, realizar correcciones de estilo, transcripciones y hasta humanizar textos, dándoles un tono empático y cercano.
Sin embargo, esta tecnología que parece mágica no se maneja sola, y el uso responsable y ético depende de los profesionales de la comunicación. Algo similar sucedió con la internet en los 90, cuando el mundo entero comenzó a usarla y que a tres décadas de distancia la hemos adoptado como una herramienta imprescindible para la vida cotidiana.
La presencia de la IA en distintas actividades productivas es cada vez más necesaria y útil, es por ello que se debe considerar como una aliada que nos exige mejorar nuestro conocimiento, profesionalizarse y profundizar en el manejo que le podemos dar en nuestra área, haciendo a un lado la creencia de que representa una amenaza.
Es cierto que la Inteligencia Artificial facilita el trabajo en muchas áreas de desarrollo. Hoy, con unas cuantas indicaciones es posible generar el resumen ejecutivo de una reunión, una minuta detallada o un comunicado de prensa. Esto ahorra tiempo y permite al equipo de comunicación centrarse en tareas más estratégicas, sin embargo, es importante recordar que estas herramientas no reemplazan la experiencia humana.
Por muy avanzada que sea esta nueva tecnología, no entiende el contexto como lo hace una persona. Puede redactar frases y sintetizar información, pero no puede captar las sutilezas de una cultura organizacional o el tono adecuado para una situación específica, por lo tanto, debemos ser nosotros, quienes guiemos lo que esta tecnología genera, asegurándonos de que el mensaje sea claro, respetuoso y adecuado para el público al que se dirige.
La aparición de estas herramientas plantea cuestiones éticas que no podemos ignorar, hoy vemos la facilidad que nos brinda la IA para generar contenido de forma automática, también crece el riesgo de perder la autenticidad de los mensajes o, peor aún, de propagar desinformación. Así como ocurrió hace 30 años con la internet.
Quienes nos desarrollamos en el mundo de la comunicación tenemos presente en todo momento la responsabilidad de verificar la información antes de publicarla, de ajustar el tono y el contenido de acuerdo con las circunstancias y de recordar que, al final, estamos comunicándonos con personas, no con máquinas.
Sin duda, el surgimiento de estas tecnologías nos obliga a evolucionar, no basta con saber usar una herramienta de IA; los comunicadores debemos estar capacitados para entender sus limitaciones, sus sesgos y su impacto en la calidad de los mensajes.
La aparición de estas herramientas plantea cuestiones éticas que no podemos ignorar, hoy vemos la facilidad que nos brinda la IA para generar contenido de forma automática.
La inteligencia artificial (IA) ha entrado de lleno en el mundo de la comunicación, transformando la forma en que creamos, editamos y compartimos información. Hoy en día, herramientas de IA pueden generar desde comunicados de prensa hasta artículos como el que estás leyendo, realizar correcciones de estilo, transcripciones y hasta humanizar textos, dándoles un tono empático y cercano.
Sin embargo, esta tecnología que parece mágica no se maneja sola, y el uso responsable y ético depende de los profesionales de la comunicación. Algo similar sucedió con la internet en los 90, cuando el mundo entero comenzó a usarla y que a tres décadas de distancia la hemos adoptado como una herramienta imprescindible para la vida cotidiana.
La presencia de la IA en distintas actividades productivas es cada vez más necesaria y útil, es por ello que se debe considerar como una aliada que nos exige mejorar nuestro conocimiento, profesionalizarse y profundizar en el manejo que le podemos dar en nuestra área, haciendo a un lado la creencia de que representa una amenaza.
Es cierto que la Inteligencia Artificial facilita el trabajo en muchas áreas de desarrollo. Hoy, con unas cuantas indicaciones es posible generar el resumen ejecutivo de una reunión, una minuta detallada o un comunicado de prensa. Esto ahorra tiempo y permite al equipo de comunicación centrarse en tareas más estratégicas, sin embargo, es importante recordar que estas herramientas no reemplazan la experiencia humana.
Por muy avanzada que sea esta nueva tecnología, no entiende el contexto como lo hace una persona. Puede redactar frases y sintetizar información, pero no puede captar las sutilezas de una cultura organizacional o el tono adecuado para una situación específica, por lo tanto, debemos ser nosotros, quienes guiemos lo que esta tecnología genera, asegurándonos de que el mensaje sea claro, respetuoso y adecuado para el público al que se dirige.
La aparición de estas herramientas plantea cuestiones éticas que no podemos ignorar, hoy vemos la facilidad que nos brinda la IA para generar contenido de forma automática, también crece el riesgo de perder la autenticidad de los mensajes o, peor aún, de propagar desinformación. Así como ocurrió hace 30 años con la internet.
Quienes nos desarrollamos en el mundo de la comunicación tenemos presente en todo momento la responsabilidad de verificar la información antes de publicarla, de ajustar el tono y el contenido de acuerdo con las circunstancias y de recordar que, al final, estamos comunicándonos con personas, no con máquinas.
Sin duda, el surgimiento de estas tecnologías nos obliga a evolucionar, no basta con saber usar una herramienta de IA; los comunicadores debemos estar capacitados para entender sus limitaciones, sus sesgos y su impacto en la calidad de los mensajes.
La profesionalización en el uso de la IA implica aprender a filtrar, editar y complementar lo que produce la tecnología, para asegurarnos de que el contenido sea efectivo, empático y relevante. Pero también debemos cultivar habilidades en áreas donde la inteligencia artificial aún no puede reemplazarnos, como la creatividad, la empatía y la comprensión del contexto cultural y social. Estas son las áreas en las que podemos aportar un valor que una máquina simplemente no puede replicar.
Para muchos, la IA representa una amenaza a su profesión, y no es difícil ver por qué. Es innegable que estas herramientas pueden realizar tareas que antes eran exclusivamente de humanos, y que además lo hacen con una eficiencia impresionante.
Sin embargo, en lugar de temer la pérdida de puestos de trabajo, debemos entender que la IA está aquí para complementar nuestro trabajo, no para reemplazarlo. Aquellos que sepan adaptarse y ver esta tecnología como una oportunidad para mejorar sus habilidades y ampliar su alcance, serán los que prosperen en esta nueva era.
Fuente: El Financiero
Negocios
Por inseguridad, comercios de Celaya se mudan a Querétaro
Son cinco comercios los que han cambiado sus actividades para Querétaro por la inseguridad en Celaya, Guanajuato, refirió la presidenta de la Cámara de Comercio de Querétaro, Lorena Muñoz Altamira.
“Yo personalmente conozco cuatro o cinco empresarios que estábamos en Celaya y ya no estamos en Celaya”, puntualizó.
Explicó que el incremento de la inseguridad en aquel municipio se dio en 2018, lo que obligó la migración al estado.
Refirió que su empresa también tuvo que mudarse de ese municipio para Querétaro por amenazas debido a la inseguridad que existe; y recalcó que en la entidad no ha tenido problemas similares.
“Yo soy el caso real de haber trabajado en diferentes estados y municipios y terminar trabajando en el estado de Querétaro, tuvimos una empresa, más de 18 años en Celaya, y tuvimos que cerrar de un día para otro por cuestiones de inseguridad, lo he vivido personalmente en término de amenazadas en contra mía, de mi familia y los colaboradores que llevan la empresa”, refirió.
Subrayó que en Querétaro se les permite trabajar con certeza, seguridad y generar empleo para la población.
Negocios
En Querétaro, 15% de pequeños comercios aún tienen deudas de pandemia

Tras el impacto económico que generó la contingencia sanitaria de Covid-19 en los negocios, 15% de los socios de la Cámara Nacional del Comercio en Pequeño (Canacope), en Querétaro, aún tienen vigentes financiamientos que contrataron en el marco de la pandemia.
Con el inicio de la crisis sanitaria, en 2020, cerca de 50% de los socios de la cámara solicitó algún tipo de financiamiento, aunque esta cifra se ha reducido, todavía hay una proporción de financiamientos activos, explicó el presidente de Canacope en Querétaro, Sergio Martínez de León.
Los créditos que en su momento solicitaron los comerciantes, expuso, fueron contratados por un lapso de tres a cinco años; y los emplearon en cubrir las necesidades económicas de los negocios impactados por la pandemia.
De acuerdo con el empresario, los compromisos financieros fueron ante instituciones bancarias, pero también ante proveedores o con arrendadores.
“Más de la mitad de nuestros agremiados en 2020 tuvieron que solicitar algún tipo de financiamiento. Vamos en 15% que todavía estamos sufragando el tema de compromiso crediticio. Recordemos que no sólo fue un tema de bancos, sino poder negociar con nuestros proveedores, arrendadores, con nuestros acreedores. (…) Estoy hablando de nóminas, insumos, rentas, etcétera, compra de insumos, pago de rentas”, expuso.
De cara al último bimestre del año, en el que se esperan temporadas de alto consumo, los comerciantes suelen contratar créditos para surtir sus inventarios y dar soporte a la demanda de fin de año.
“Con esta temporada alta en el comercio estamos hablando de noviembre y diciembre, muchos de nuestros agremiados solicitan algún tipo de crédito para sus inventarios, para tener los suficientes productos para vender en estas grandes derramas económicas que se dan en el último trimestre del año”, precisó.
Las necesidades crediticias del sector, agregó, también se detectan desde los emprendimientos: estimó que de cada 10 emprendedores alrededor de siete solicitan financiamientos para consolidar su proyecto, para utilizarlo en capital de trabajo o adquisición de inventarios, entre otros puntos.
Además de los compromisos crediticios que enfrenta el sector tras la pandemia, destacó que la contingencia también evidenció la necesidad de sumarse a sistemas de digitalización en los procesos productivos de las empresas. Entre los socios de la cámara, entre 1 y 3% realiza procesos de manera manual.
En tanto, el presidente local de Canacope instó a los empresarios a recurrir a instituciones financieras formalmente establecidas, debido a que en los últimos tres meses la cámara recibió cinco quejas de comerciantes que estaban recibiendo amenazas tras adquirir un préstamo a través de plataformas que no están reguladas.
En este contexto, la delegación Querétaro de Canacope firmó un convenio con una plataforma que ofrece opciones de financiación preaprobadas, con la finalidad de otorgar costos preferentes a los comercios que utilicen el sistema.
-
Industriahace 3 semanas
DHL pone en marcha el hub aéreo más moderno de la región
-
Industriahace 1 semana
Niels Cortés pierde toda credibilidad ante los trabajadores de Martinrea
-
Seguridadhace 2 semanas
Detienen a extranjeros por fraude millonario a hotel en Cancún
-
Negocioshace 1 semana
La revolución de la IA y el desafío de adaptarse o rendirse ante ella
-
Nacionalhace 2 semanas
Riesgo de aranceles golpea al peso mexicano, que muestra depreciación
-
Industriahace 3 semanas
Transformación Sindical y Niels Cortés sufren humillante derrota en Martinrea
-
Nacionalhace 1 semana
Aranceles elevarán precios y trabas en el comercio entre México y EE.UU
-
Empresashace 2 semanas
Falsas acusaciones de Niels Cortés podrían afectar a trabajadores de Martinrea