Desarrollo
Gobierno revivirá proyecto del tren México-Querétaro

El pasado 2 de mayo, López Obrador informó sobre la colaboración que iniciaba con Canadian Pacific Kansas City de México, en virtud de que su título de concesión para ofrecer servicio de carga incluye la línea ferroviaria Juárez-Morelos, de 247 km que van de la estación Buenavista a Querétaro.
El gobierno de la 4T desea que al cierre del presente año quede encarrilado el tren de pasajeros México-Querétaro en colaboración con el sector privado, por ello en un plazo de cinco meses, la nueva empresa Canadian Pacific Kansas City de México (CPKCM) realizará los estudios técnicos requeridos como un primer “gran paso” para su reactivación.
Con dicha información se podrá determinar, por ejemplo, el tipo de servicio que se ofrecerá, el costo de la obra, su financiamiento y quién lo operará.
“No necesitamos un tren de alta velocidad, que además resultaría carísimo, sino uno de cercanías como el Tren Suburbano para llegar en menos de hora y media a Querétaro”, aseguró el titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jorge Nuño.
De manera oficial, el presidente Andrés Manuel López Obrador informó el pasado 2 de mayo sobre la colaboración que iniciaba con CPKCM, en virtud de que su título de concesión para ofrecer servicio de carga incluye la línea ferroviaria Juárez-Morelos, de 247 km que van de la estación Buenavista a Querétaro.
En entrevista, el encargado de la SICT dijo que están detallando la firma de un acuerdo de entendimiento y uno de confidencialidad con la empresa, lo que incluye realizar de los estudios técnicos en cinco meses y analizar la mejor forma de aprovechar el derecho de vía con el que cuentan para impulsar el nuevo tren de pasajeros, lo cual también sea una solución para descongestionar la autopista México-Querétaro.
“Lo que le propusimos con ellos es que se revisara el derecho de vía con el que se contaba en ese trazo y aprovecharlo. Se podría hacer una reubicación de las vías de carga como lo venimos haciendo con el Tren Suburbano, porque algunas vías de ramal que irá al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) también son de ellos. Lo que hicimos ahí fue mover las vías de carga hacia el lado izquierdo (viendo la terminal aérea de frente) y al lado derecho las vías de pasajeros. Queremos hacer algo similar”, detalló Jorge Nuño.
Respecto al posible costo de la obra, el funcionario respondió: «Si te digo un número sería algo totalmente incierto. Lo que queremos es que con los estudios que nos entreguen vamos a configurar el servicio que vamos a dar y ver cómo van a convivir carga y pasajeros».
Tras la cancelación del fallo de la licitación en el 2014 del tren referido, ganado por un consorcio chino-mexicano, la actual administración federal lo volvió a poner en el escenario en octubre del 2020 al incluirlo en un paquete de inversiones a desarrollar por el sector privado con un costo de 51,300 millones de pesos.
Dicho tren aparecía con el modelo de concesión y se aseguró que los trabajos de construcción debían iniciar en junio del 2021. Finalmente, dicha propuesta, a decir del titular de la SICT no prosperó y se optó por la opción de trabajar de la mano con CPKCM.
Dicha relación es cercana. En agosto del año pasado la SICT publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la modificación al título de concesión de la entonces Kansas City Southern de México (KCSM), con la cual se le amplían 10 años a su derecho de exclusividad (inicialmente debía terminar en el 2027) a cambio de que la firma se haga cargo de construir el libramiento ferroviario de Celaya, que tiene una extensión de 20 km e implica una inversión que ronda los 4,000 millones de pesos.
En el contexto del nuevo tren de pasajeros a Querétaro, se le preguntó a secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, si podría desarrollarse con base en la Ley de Asociaciones Público-Privadas y respondió: No, debemos ver los estudios, pero quisiéramos aprovechar ahorita el derecho de vía y el título de concesión que tienen e ir con ese esquema.
Adicionalmente, está en la mesa de la dependencia el proyecto de tren suburbano Derramadero-Ramos Arizpe, que tiene una trayectoria de 54 km y conectaría la zona industrial El Derramadero con la ciudad de Saltillo, Coahuila, cuya vía también está concesionada a CPKCM, como parte del plan de regresar los trenes de pasajeros a México.
Desarrollo
Proyecto El Batán garantizará agua bajo estrictos estándares de calidad: cumple con 4 normas oficiales.

El estado de Querétaro sería el primero en cumplir con 4 normas ambientales sobre calidad del agua a través del Sistema hídrico Batán, enfatizó Luis Alberto Vega Ricoy, vocal ejecutivo de la Comisión Estatal de Aguas (CEA).
Durante una presentación del proyecto, expuso que el sistema Batán dará cumplimiento a varias Normas Oficiales Mexicanas (NOM) como la NOM-003-SEMARNAT-1997, sobre contacto humano con el agua para actividades como riego de parques y jardines, lavado de vehículos y llenado de fuentes ornamentales; la NOM-001-SEMARNAT-2021, sobre tratamiento del agua; la NOM-127-SSA1-2021, sobre el agua para uso y consumo humano, y la NOM-004-SEMARNAT-2002, que habla sobre la disposición de lodos y qué hacer los desperdicios.
“Sin esto no habría proyecto, punto, si no se pasan absolutamente todas las normas, no le vamos a dar a la gente agua de drenaje, le vamos a dar agua de calidad. Estas son normas oficiales mexicanas, federales, pero nos vamos a regir también con las californianas, tenemos que ir más allá de la NOMS”, dijo.
Vega Ricoy subrayó que la NOM-127-SSA1-2021 es la más complicada de cumplir, pues ejemplificó que una potabilizadora que no cumpla con dicha norma “es una porquería, no sirve y es ilegal”, y enfatizó que el estado sería el primero en cumplir con la NOM-001-SEMARNAT-2021, tras la reforma realizada en 2021. Incluso, puntualizó que Atotonilco “está a años luz” de cumplir con dicha NOM.
“La NOM-001-SEMARNAT-2021, como la acaban de reformar, el gobierno dio el plazo hasta 2026 para que todos hicieran inversiones, la verdad es que nadie la va a hacer. Con esta (NOM-127-SSA1-2021) todos, si no cumples con esta no deberías estar entregando agua en este país, esta es la norma de salud, de agua potable (sic), con las cuatro ninguna, al mismo tiempo ninguna”, aseveró.
Vega Ricoy apuntó que en caso de detectarse una desviación de normas o parámetros se tendría que parar el sistema para corregir los errores y expuso que con el sistema el agua quedará “prácticamente destilada, con pureza total”. Asimismo, externó que a partir del próximo año podrá verse la calidad de agua, a través de la planta regeneradora sur.
Destacó que actualmente el agua que corre por las banquetas del estado es potable; sin embargo, refirió que al pasar por un tinaco deja de serlo. Y reiteró que hay lugares donde ya se cuenta con tecnología de regeneración de aguas en países como Singapur y Estados Unidos, específicamente en California y Texas. Añadió que en el caso de Estados Unidos, a diferencia de Querétaro, el agua se toma directo porque no existen tinacos.
“La calidad del agua está asegurada, ese no es un tema, lo que la gente ahorita, los detractores están argumentando son simples argumentaciones del vaso de agua de drenaje, originalmente, a lo mejor, por ahí estuvo, pero ya después el agua pasó por tantos procesos, que ya realmente no es considerada por la Conagua como agua tratada, ya es agua regenerada”, señaló.
De igual forma, apuntó que el sistema Batán es importante por tres razones, la primera porque se atiende el abastecimiento de agua y se mejorará el saneamiento del agua para pasar de un 47% a un 80%, colocando al estado en el primer o segundo lugar nacional en este rubro.
El vocal refirió que depender de las lluvias es complicado, pues detalló que en 2024 el almacenamiento de las presas en la entidad era del 8%, mientras que este año ya se encuentran a un 50% de capacidad. En este sentido, resaltó cómo una sequía puede afectar los sistemas hídricos de una entidad.
“De ese tamaño fue la sequía que azotó, porque fueron prácticamente 2 años y medio seguidos que no llovió, llovió cerca de la mitad de la media anual, ahorita llevamos esa misma mitad de la media anual la llevamos en el mes de junio. Pero, realmente, esas sequías excepcionales, si nosotros hubiéramos dependido del nivel de las presas para el público urbano, o sea, para la gente, hubiera sido una catástrofe, similar o peor a la que vivió Monterrey o el sistema Cutzamala”, señaló.
Vega Ricoy informó que, en caso de ser aprobado dicho sistema y una vez que comience a operar, se estima que los cerca de 50 pozos de la entidad sean apagados alrededor de 20 años para que se regeneren los acuíferos.
El vocal insistió en que el proyecto, que cuenta con más de 50 anexos, es viable técnica, jurídica, social, política, ambiental y financieramente, además de tener el respaldo del gobierno federal, a través de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Desarrollo
Carretas lidera el mercado inmobiliario como la zona más costosa de la metrópoli.

Las zonas más caras para la venta de viviendas en la zona metropolitana son Carretas, El Campanario, Juriquilla, y Centro Histórico, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) Sección Querétaro y el reporte de Index de Inmuebles24.
Según un análisis de la plataforma y la información de AMPI, las colonias en las que el precio es más elevado están ubicadas en el municipio de Querétaro y El Marqués.
“También es una zona que está subiendo muchísimo el valor por la ubicación, al igual que fue Álamos en su momento, avenida de industrialización, que está volviéndose como un tipo Masaryk aquí en Querétaro, porque están todos estos restaurantes y demás, y le están dando una plusvalía y un valor agregado a la zona”, puntualizó.
Mientras que para AMPI la colonia más cara es el Campanario con un precio de 38 mil pesos por metro cuadrado, debido a la seguridad, ubicación y amenidades con las que cuenta.
“La ubicación como tal es El Campanario.Y pues bueno, tiene campo de golf, tiene un club social y el tema de que sean muy estrictos con los controles de acceso pues eso también le da cierta plusvalía”, señaló Alicia Rodriguez, presidenta de la AMPI sección Querétaro.
Después para Inmuebles24, otra de las zonas con precios más elevados es el fraccionamiento Lomas del Marqués con un precio de 40 mil 670 pesos por metro cuadrado, esta colonia está ubicada en la delegación Cayetano Rubio en la capital del estado.
Mientras que para AMPI, otra de las zonas caras es Jurica y Juriquilla con precios de 38 mil 539 pesos por metro cuadrado, debido a que las casas son más grandes.
“Entonces por la cercanía también con la carretera 57, que es un perfil como más residencial campestre, y pues que bueno, también ahí los terrenos están, son terrenos muy grandes. Entonces ahí pues también por eso”, indicó la presidenta de AMPI
Además, la plataforma Inmuebles24, señala que otra zona de alto valor es el ubicado en el Parque Industrial Jurica en la delegación Santa Rosa Jáuregui con un precio de 39 mil 544 pesos por metro cuadrado, también en el municipio de Querétaro.
También, están la Zona Industrial La Montaña en el Centro Histórico con 39 mil 130 pesos por metro cuadrado, también ubicado en el municipio de Querétaro. Otro punto, con precios elevados es Colinas del Cimatario en la delegación Josefa Vergara en el municipio de Querétaro, con precios de 38 mil 330 pesos por metro cuadrado.
La colonia La Purísima en el municipio de El Marqués con un precio de 36 mil 956 pesos por metro cuadrado. El Barrio La Cruz en el Centro Histórico con un precio promedio de 36 mil 574 pesos, en el municipio de Querétaro.
Y Arboledas del Parque con un precio de 35 mil 824 pesos en la delegación Epigmenio González del municipio de Querétaro.
Desarrollo
Actividad restaurantera registra crecimiento del 2.5%, informa Alarcón

El sector restaurantero ha crecido 2.5% en lo que va del año, aunque esperaban hasta 6% de crecimiento en esta actividad económica, señaló el presidente nacional de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac), Ignacio Alarcón.
“Hay estados que se han movido más, que han tenido más inversión que otros, pero yo creo que el promedio andamos sobre ese porcentaje”, aseguró.
Mencionó que, aunque este crecimiento no ha sido “tan bueno” para el sector, las personas continúan consumiendo en los establecimientos y esperan una recuperación en el segundo semestre del año, por lo que el crecimiento podría llegar al 4%.
Señaló que para promover el crecimiento económico del sector y la inversión han trabajado de manera coordinada con autoridades municipales, estatales y federales.
Además, refirió que promoverán una plataforma para difundir la proveeduría local con 500 mil restaurantes de todo el país, debido a la generación anual de 300 mil millones de pesos por las compras de proveeduría nacional.
“La industria gastronómica y turística, hoy en día yo creo que sale de vacaciones o sale de viajes a un destino sin que prevea dónde va a desayunar, dónde va a comer o dónde va a cenar, eso hace que la industria haya cambiado”, dijo.
Por el 50 aniversario de la Canirac, el presidente nacional visitó Querétaro, en donde destacó que en la entidad se distingue por la seguridad que ofrece a los consumidores.
“Va mucho de la mano con nosotros porque cómo tú lo sabes porque abren muy temprano o cierran después de las 12:00 de la noche, que eso es lo que hace que sean lugares conflictivos para la gente que llega a laborar, luego llega a las 5 de la mañana para empezar la producción, eso hace que Querétaro ayude mucho a laborar inversión”, comentó.
-
Desarrollohace 4 semanas
Acceso al agua, prioridad del PAN: respaldan continuidad del proyecto El Batán
-
Desarrollohace 3 semanas
Actividad restaurantera registra crecimiento del 2.5%, informa Alarcón
-
Saludhace 2 semanas
Querétaro modifica logística ante falta de medicamentos en IMSS-Bienestar.
-
Climahace 2 semanas
Destinan 40 millones en Querétaro para acciones de prevención de riesgos: Kuri.
-
Empresashace 4 semanas
Eduardo Castillo: el líder sindical que convirtió a Transformación Sindical en una red de extorsión y abuso
-
Deportehace 1 mes
Atletas universitarios de Guanajuato brillan y rompen récords en Universiada Nacional
-
Desarrollohace 1 mes
Kuri asegura que el proyecto El Batán quedará en manos del próximo gobierno estatal
-
Gobiernohace 3 semanas
Sistema hídrico El Batán tendrá inversión menor a 10 mil millones de pesos: Comisión Estatal de Aguas.