Conecta con nosotros

Desarrollo

Opinión. ¿La reforma que viene? Parte 2

Publicado

en

La “austeridad” cruza todos los temas planteados en la iniciativa presidencial de reforma electoral; sin embargo, el discurso muestra un claro prejuicio: recortar recursos a los organismos electorales no los vuelve más democráticos ni más representativos. ¿Cuál es el criterio para afirmar que algo es caro o no en términos democráticos? Desde un enfoque institucional, lo adecuado implicaría que los mecanismos utilizados cumplan cabalmente con las funciones asignadas y los resultados esperados. Más allá de filias y fobias, nuestras instituciones electorales cumplen con eso.

Marcela Ávila-Eggleton

Bajo el argumento de la austeridad, se propone la reducción del financiamiento público a los partidos, del acceso a tiempos de radio y televisión, la desaparición de los OPLEs y tribunales locales.

Bajo el argumento de la austeridad, se propone la reducción del financiamiento público a los partidos, del acceso a tiempos de radio y televisión, la desaparición de los OPLEs y tribunales locales, la reducción de posiciones en el Consejo General del órgano electoral nacional —hasta ahora INE—, de escaños en la Cámara de Diputados y en el Senado, así como de integrantes en congresos locales, ayuntamientos y alcaldías, así como, supuestamente, el voto electrónico. Los datos dan cuenta de que el ahorro planteado resulta irrelevante en términos del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF). Sin embargo, el debilitamiento de las instituciones democráticas podría llevarnos a un retroceso de, al menos, tres décadas. 

También te recomendamos: Aeropuerto de Querétaro fortalece operaciones de carga; podrá movilizar más mercancías 

De todos los puntos mencionados, el único que representaría una reducción significativa en el gasto electoral es el voto electrónico. Sin embargo, a pesar de que en la presentación de la iniciativa en Palacio Nacional se mencionó el recurso, en el texto sólo hay una breve mención a la posibilidad de utilizar recursos tecnológicos, como si esto no se hiciera ya (a menos que el PREP sea la representación digital de un ábaco). 

Para analizar el resto de las propuestas habría que partir del porcentaje del PEF que significa el presupuesto del Instituto Nacional Electoral. El INE recibió un presupuesto de casi 14 mil millones de pesos, lo que asciende al 0.19 del PEF; por su parte, el financiamiento público a los partidos —poco más de 4 mil 500 millones de pesos— alcanza el 0.06% del PEF. 

Esto es, en términos reales, el presupuesto federal asignado a nuestra carísima democracia no llega ni al 0.3% del presupuesto federal, aun considerando el monto asignado al Registro Federal de Electores que, entre otras cosas, provee de una identificación oficial gratuita a todas las personas mayores de edad. ¿El 0.19% del PEF es mucho? No, especialmente si lo comparamos con rubros como el Tren Maya que representa el 0.9%.

Otro de los argumentos taquilleros —especialmente en la discusión sobre el presupuesto para llevar a cabo la revocación de mandato— es la reducción de los salarios de los funcionarios; de ahí la propuesta de reducir de 11 a 7 las posiciones en el Consejo General del INE. El costo de los 11 integrantes del Consejo General al año (incluyendo prestaciones) representa el 0.3% del presupuesto del INE. El presupuesto autorizado para la revocación de mandato es casi 3.6 veces el ingreso anual de las 11 personas consejeras. ¿En verdad es un tema presupuestal?

alta por revisar las implicaciones de eliminar el presupuesto ordinario a partidos políticos, la reducción del tamaño de los congresos locales, ayuntamientos y alcaldías, además de las letras chiquitas detrás de reducir de 48 a 30 minutos el tiempo en radio y televisión. Lo discutimos la próxima semana. 

Fuente: El Universal
Continuar leyendo
Clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Desarrollo

Los inversionistas no ven riesgos en México de cara a la transición, asegura AMLO

Publicado

en

Por

El presidente AMLO  presume que los inversionistas, como el Citigroup, no ven riesgo en México de cara a la transición del poder a Claudia Sheinbaum.

“No ven ningún riesgo (de devaluación). Y vinieron a reafirmar el compromiso que tienen de seguir invirtiendo en México y le tienen mucha confianza a nuestro país, y ven muy bien de economía de México en esencia”, puntualizó.

Dijo en referencia a la reunión de altos ejecutivos de Citigroup, encabezados por Jane Fraser, su directora global, el 19 de junio pasado con Rogelio Ramírez de la O, secretario de Hacienda.

Sostuvo también que no cree que haya devaluación del peso y remarcó que los analistas financieros se equivocan al asegurar que triunfaría la oposición. Agregó que en secreto los empresarios están contentos con su gobierno.

“No veo yo ningún problema, ya lo he estado planteando. Al contrario, va a ser una transición tersa, como no se había visto en mucho tiempo. No va a haber ningún sobresalto, nada. Están muy bien las finanzas públicas, está muy bien la recaudación, sigue llegando inversión extranjera, no hay ningún riesgo de la evaluación del peso”, subrayó el presidente este miércoles en su conferencia mañanera, en Palacio Nacional.

Continue Reading

Desarrollo

Querétaro y Gobierno Federal firmaron un acuerdo para la creación de un nuevo sistema de agua

Publicado

en

Por

Los gobiernos federal y estatal firmaron un convenio de colaboración para construir el sistema Batán agua para todos y, con ello, aumentar el abasto de agua en la Zona Metropolitana de Querétaro.

El director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Germán Arturo Martínez Santoyo, explicó que de manera coordinada se validarán los proyectos ejecutivos de la infraestructura para el tratamiento de aguas residuales y potabilizar el agua.

Destacó que se construirá un proyecto único en el país que resolverá los problemas de suministro de agua en el área metropolitana.

Con la firma del acuerdo, la Conagua se compromete a otorgar la asistencia técnica para la ejecución de las acciones previstas, coordinando la revisión técnica de los proyectos relacionados con este sistema.

El convenio también plantea que se va a proporcionar información de títulos de asignación o concesión del estado y/o de la Comisión Estatal de Aguas (CEA); así como otorgar títulos de concesión de agua superficial disponible en la presa El Batán.

Mientras que la CEA solicitará las concesiones o permisos necesarios para la construcción y ocupación de la zona federal de la presa El Batán, la cual se ubica en la Zona Metropolitana del estado.

El director explicó que la CEA y el gobierno estatal construirán, operarán y darán mantenimiento a las plantas de tratamiento y potabilizadoras que se construyan como parte de este proyecto.

«Van a construir infraestructura necesaria, obras accesorias para la captación tanto de aguas residuales como superficiales”, explicó.

De acuerdo con información de la CEA, expuso, para atender la necesidad creciente de agua potable en la Zona Metropolitana se demandan 1,700 litros por segundo.

El sistema tendrá capacidad para surtir hasta 1,500 litros por segundo, similar a lo que suministra actualmente el sistema Acueducto II, detalló el gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri González.

Estará conformado por dos plantas potabilizadoras de última generación; además de -dijo- ser un modelo sustentable y amigable con el medio ambiente.

«Con esto Querétaro nuevamente se pone a la vanguardia con un sistema pionero y único en el país, garantizando el futuro hídrico de Querétaro para las próximas generaciones”, expusó.

Por medio del convenio, refirió el gobernador, la Conagua proporcionará las licencias para esta iniciativa que -dijo- ya se utiliza en países avanzados como Holanda y Singapur.

El presidente Andrés Manuel López Obrador refirió que el compromiso del gobierno local es terminar la construcción del sistema durante la actual gestión estatal (2021-2027).

El convenio entre la Conagua y el estado de Querétaro se firmó la mañana de este lunes 22 de enero, durante la habitual conferencia mañanera del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, que se realizó en Querétaro. El presidente firmó como testigo de honor.

Continue Reading

Desarrollo

A nivel nacional, Querétaro es el tercer estado más competitivo en infraestructura

Publicado

en

Por

La ciudad de Querétaro ocupa el tercer lugar nacional en competitividad por infraestructura, de acuerdo con el índice del Instituto Mexicano para la Competitividad.

Durante la edición de 2023, el estado escaló dos posiciones en el ranking, al ubicarse en el tercer lugar, y en 2022 estaba en el quinto lugar.

En la cobertura de telefonía móvil detectaron 91% de cobertura por lo que hay un desempeño medio alto; en acceso a internet hay un 64% de las viviendas por lo que hay un desempeño alto.

En terminales de punto de venta hay 153 por cada 10 mil adultos, por lo que el desempeño es medio alto. En cajeros automáticos hay 8.1 por cada 10 mil adultos, en uso de banca móvil hay 6 mil 590 contratos por cada 10 mil adultos, y ambos tienen un desempeño medio alto.

Además, detectaron 64 heridos en accidentes de tránsito por cada 100 mil habitantes, así como 12 accidentes por malas condiciones del camino por cada 100 mil vehículos. Otro rubro es 488 pasajeros por cada mil habitantes, y 30 mil 884 kilogramos de carga área por cada mil habitantes.

En dicho subíndice se mide a los sectores financieros, de telecomunicaciones y de transporte, ya que dan las condiciones para impulsar el crecimiento económico, la generación de empleo y la inversión.

“Por ello, su desarrollo es fundamental para mejorar la competitividad de los Estados”, indican.

Para esta evaluación fueron considerados los accesos a tecnologías de la información y la comunicación (TIC), las vías físicas de comunicación, tanto aéreas o terrestres, además del uso y acceso a servicios financieros.

A nivel nacional, los resultados que se arrojaron es que incrementó la tasa de heridos en accidentes de tránsito, y la mala condición de los caminos, así como la conectividad aérea incrementó el flujo de pasajeros aéreos y la carga aérea.

Además, que aumentó el contrato de banca móvil por cada 10 mil habitantes, a 6 mil 559, en este rubro el estado de Oaxaca fue el más rezagado. Además, que en promedio hay 6.6 cajeros por cada 10 mil adultos. El estado que tiene mayor número es Quintana Roo y el menos es Chiapas.

Continue Reading

Lo Más Visto