Conecta con nosotros

Desarrollo

Aeropuerto de Querétaro fortalece operaciones de carga; podrá movilizar más mercancías 

Publicado

en

Se concluye construcción de nueva plataforma; suman 4 de contacto y dos remotas; prevén mover 70 mil toneladas de mercancías este año

El Aeropuerto Intercontinental  de Querétaro (AIQ) concluyó la construcción de una nueva plataforma de carga con la que suma cuatro  de contacto y dos remotas para el fortalecimiento de estas operaciones, informó el secretario de Desarrollo Sustentable, Marco Antonio del Prete Tercero.

En diciembre de 2020, autoridades estatales informaron sobre la inversión de 15 millones de pesos en dos grandes obras de infraestructura al interior de este recinto aéreo, con lo que se contemplaba la construcción de una calle de rodaje y una plataforma para el estacionamiento de aeronaves.

También te recomendamos: Querétaro pone en marcha estrategia de economía circular institucional

Esta plataforma representa infraestructura que pone a la vanguardia al aeropuerto de Querétaro.

“Se acaba de concluir la ampliación de la plataforma de carga que nos habilita dos posiciones más de carga; es decir, tenemos seis posiciones de carga, mucho más de lo que tienen algunos aeropuertos del país”, declaró Del Prete Tercero.

Regresa dinámica

El movimiento de carga desde el Aeropuerto  Intercontinental  de Querétaro ha tenido una dinámica positiva toda vez que los niveles prepandemia ya fueron superados y se estima que este año sean aún mejores.

“Vamos creciendo, en 2021 se movieron 64 mil toneladas de carga, el máximo que se ha movido desde el aeropuerto, ahorita se mueven 6 mil toneladas al mes, entonces esperamos llegar a 70  mil toneladas este año, 10% más que el año pasado, de hecho estamos en pláticas con varias aerolíneas, con varias paqueteras”, adelantó.

La mercancía que se moviliza desde Querétaro, agregó, es de alto valor ya que además de integrar las cadenas de valor de industrias como la automotriz, también se distribuyen otro tipo de productos de mensajería, paquetería y comerciales, pues desde aquí operan firmas como DHL, FedEx y UPS, además de que en Querétaro se encuentra instalado el centro regional de distribución de Mercado Libre.

“El aeropuerto tiene una vocación de carga, de pasajeros y carga y, mientras más mercancías recibamos para distribuirse, mayor crecimiento va a tener el estado, porque estamos dotando a las cadenas de proveeduría desde el aeropuerto”, agregó.

En cuanto al traslado de pasajeros, informó que próximamente se estarán anunciando nuevas frecuencias de algunos destinos que ya están operando, con el objetivo de recuperar los niveles que de tenían en 2019. 

“El 2019 fue el mejor año y el aeropuerto seguirá siendo un referente regional para el traslado no solo de personas, sino también de mercancías. Yo creo que cerramos el año pasado a 80%, ya casi estamos en igualdad de condiciones del 2019, en carga ya superamos 2018 que fue el mejor año con 52 mil toneladas, ahora vamos en 64 mil, en pasajeros 2019 fue el mejor año con 1 millón 200 mil pasajeros, ahora en lo que va estamos moviendo cerca de 90 mil pasajeros al mes”, expuso.

Fuente: El Universal

Desarrollo

Arranca QroTaxi con la entrega de sus primeras 300 unidades en Querétaro

Publicado

en

Por

El gobierno del estado de Querétaro entregó este martes las primeras 300 unidades como parte de la primera etapa del programa QroTaxi.

Se prevé que mil vehículos estén en circulación antes de que concluya septiembre, de acuerdo con información oficial de la Agencia de Movilidad del Estado de Querétaro (AMEQ).

El gobernador Mauricio Kuri González encabezó el acto de entrega y afirmó que el programa busca mejorar las condiciones operativas del transporte público individual.

Dijo que los nuevos vehículos permitirán facilitar los traslados mediante la incorporación de tecnología como botones de solicitud, geolocalización, códigos QR y una aplicación que estará disponible a partir de septiembre.

“Hemos demostrado que las cosas se puedan hacer bien y me siento orgulloso de ser queretano. Ustedes que han de recibir mucha gente que viene de fuera, ojalá les compartan el orgullo de Querétaro, tenemos los primeros lugares en todo lo bueno”.

Gerardo Cuanalo Santos, director de la AMEQ, explicó que la convocatoria para la asignación de 700 concesiones se abrió el 23 de mayo y se agotó ese mismo día. Además, se pusieron a disposición 300 unidades adicionales para taxistas que ya contaban con concesión y deseaban renovar su vehículo.

“De las mil unidades que tenemos autorizadas en el programa, 400 ya se encuentran autorizadas, y de esas 400, todavía vamos a seguir autorizando vehículos en los siguientes días. Y hoy entregamos 300, el próximo mes 300 más, para terminar en septiembre con mil vehículos”.

Durante el mismo evento, el presidente municipal de Querétaro, Felipe Fernando Macías, anunció que su administración entregará tarjetas con un apoyo mensual de mil pesos para los taxistas que operen en el municipio y que hayan sido beneficiarios del programa estatal.

La entrega de este complemento comenzó con los 300 operadores que recibieron unidades en esta primera fase.

“El municipio de Querétaro no se podía quedar atrás y le dije al gobernador que queríamos también contribuir con un granito de arena, con un extra y es un gusto enorme para mí que en este evento arrancamos con la primera entrega de estas tarjetas de mil pesos mensuales para nuestros taxistas queretanos”.

Continue Reading

Desarrollo

Proyecto El Batán garantizará agua bajo estrictos estándares de calidad: cumple con 4 normas oficiales.

Publicado

en

Por

El estado de Querétaro sería el primero en cumplir con 4 normas ambientales sobre calidad del agua a través del Sistema hídrico Batán, enfatizó Luis Alberto Vega Ricoy, vocal ejecutivo de la Comisión Estatal de Aguas (CEA).

Durante una presentación del proyecto, expuso que el sistema Batán dará cumplimiento a varias Normas Oficiales Mexicanas (NOM) como la NOM-003-SEMARNAT-1997, sobre contacto humano con el agua para actividades como riego de parques y jardines, lavado de vehículos y llenado de fuentes ornamentales; la NOM-001-SEMARNAT-2021, sobre tratamiento del agua; la NOM-127-SSA1-2021, sobre el agua para uso y consumo humano, y la NOM-004-SEMARNAT-2002, que habla sobre la disposición de lodos y qué hacer los desperdicios.

“Sin esto no habría proyecto, punto, si no se pasan absolutamente todas las normas, no le vamos a dar a la gente agua de drenaje, le vamos a dar agua de calidad. Estas son normas oficiales mexicanas, federales, pero nos vamos a regir también con las californianas, tenemos que ir más allá de la NOMS”, dijo.

Vega Ricoy subrayó que la NOM-127-SSA1-2021 es la más complicada de cumplir, pues ejemplificó que una potabilizadora que no cumpla con dicha norma “es una porquería, no sirve y es ilegal”, y enfatizó que el estado sería el primero en cumplir con la NOM-001-SEMARNAT-2021, tras la reforma realizada en 2021. Incluso, puntualizó que Atotonilco “está a años luz” de cumplir con dicha NOM.

“La NOM-001-SEMARNAT-2021, como la acaban de reformar, el gobierno dio el plazo hasta 2026 para que todos hicieran inversiones, la verdad es que nadie la va a hacer. Con esta (NOM-127-SSA1-2021) todos, si no cumples con esta no deberías estar entregando agua en este país, esta es la norma de salud, de agua potable (sic), con las cuatro ninguna, al mismo tiempo ninguna”, aseveró.

Vega Ricoy apuntó que en caso de detectarse una desviación de normas o parámetros se tendría que parar el sistema para corregir los errores y expuso que con el sistema el agua quedará “prácticamente destilada, con pureza total”. Asimismo, externó que a partir del próximo año podrá verse la calidad de agua, a través de la planta regeneradora sur.

Destacó que actualmente el agua que corre por las banquetas del estado es potable; sin embargo, refirió que al pasar por un tinaco deja de serlo. Y reiteró que hay lugares donde ya se cuenta con tecnología de regeneración de aguas en países como Singapur y Estados Unidos, específicamente en California y Texas. Añadió que en el caso de Estados Unidos, a diferencia de Querétaro, el agua se toma directo porque no existen tinacos.

“La calidad del agua está asegurada, ese no es un tema, lo que la gente ahorita, los detractores están argumentando son simples argumentaciones del vaso de agua de drenaje, originalmente, a lo mejor, por ahí estuvo, pero ya después el agua pasó por tantos procesos, que ya realmente no es considerada por la Conagua como agua tratada, ya es agua regenerada”, señaló.

De igual forma, apuntó que el sistema Batán es importante por tres razones, la primera porque se atiende el abastecimiento de agua y se mejorará el saneamiento del agua para pasar de un 47% a un 80%, colocando al estado en el primer o segundo lugar nacional en este rubro.

El vocal refirió que depender de las lluvias es complicado, pues detalló que en 2024 el almacenamiento de las presas en la entidad era del 8%, mientras que este año ya se encuentran a un 50% de capacidad. En este sentido, resaltó cómo una sequía puede afectar los sistemas hídricos de una entidad.

“De ese tamaño fue la sequía que azotó, porque fueron prácticamente 2 años y medio seguidos que no llovió, llovió cerca de la mitad de la media anual, ahorita llevamos esa misma mitad de la media anual la llevamos en el mes de junio. Pero, realmente, esas sequías excepcionales, si nosotros hubiéramos dependido del nivel de las presas para el público urbano, o sea, para la gente, hubiera sido una catástrofe, similar o peor a la que vivió Monterrey o el sistema Cutzamala”, señaló.

Vega Ricoy informó que, en caso de ser aprobado dicho sistema y una vez que comience a operar, se estima que los cerca de 50 pozos de la entidad sean apagados alrededor de 20 años para que se regeneren los acuíferos.

El vocal insistió en que el proyecto, que cuenta con más de 50 anexos, es viable técnica, jurídica, social, política, ambiental y financieramente, además de tener el respaldo del gobierno federal, a través de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Continue Reading

Desarrollo

Carretas lidera el mercado inmobiliario como la zona más costosa de la metrópoli.

Publicado

en

Por

Las zonas más caras para la venta de viviendas en la zona metropolitana son Carretas, El Campanario, Juriquilla, y Centro Histórico, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) Sección Querétaro y el reporte de Index de Inmuebles24.

Según un análisis de la plataforma y la información de AMPI, las colonias en las que el precio es más elevado están ubicadas en el municipio de Querétaro y El Marqués.

Inmuebles24 tiene a Carretas en el Centro Histórico como la colonia más cara con un costo de 54 mil 472 pesos por metro cuadrado. La presidenta de AMPI en Querétaro, Alicia Rodríguez explicó que la zona de Carretas está en ascenso de precios, debido a que tiene un boom por su ubicación, la oferta gastronómica y la remodelación de algunas casas.

“También es una zona que está subiendo muchísimo el valor por la ubicación, al igual que fue Álamos en su momento, avenida de industrialización, que está volviéndose como un tipo Masaryk aquí en Querétaro, porque están todos estos restaurantes y demás, y le están dando una plusvalía y un valor agregado a la zona”, puntualizó.

Mientras que para AMPI la colonia más cara es el Campanario con un precio de 38 mil pesos por metro cuadrado, debido a la seguridad, ubicación y amenidades con las que cuenta.

“La ubicación como tal es El Campanario.Y pues bueno, tiene campo de golf, tiene un club social y el tema de que sean muy estrictos con los controles de acceso pues eso también le da cierta plusvalía”, señaló Alicia Rodriguez, presidenta de la AMPI sección Querétaro.

Después para Inmuebles24, otra de las zonas con precios más elevados es el fraccionamiento Lomas del Marqués con un precio de 40 mil 670 pesos por metro cuadrado, esta colonia está ubicada en la delegación Cayetano Rubio en la capital del estado.

Mientras que para AMPI, otra de las zonas caras es Jurica y Juriquilla con precios de 38 mil 539 pesos por metro cuadrado, debido a que las casas son más grandes.

“Entonces por la cercanía también con la carretera 57, que es un perfil como más residencial campestre, y pues que bueno, también ahí los terrenos están, son terrenos muy grandes. Entonces ahí pues también por eso”, indicó la presidenta de AMPI

Además, la plataforma Inmuebles24, señala que otra zona de alto valor es el ubicado en el Parque Industrial Jurica en la delegación Santa Rosa Jáuregui con un precio de 39 mil 544 pesos por metro cuadrado, también en el municipio de Querétaro.

También, están la Zona Industrial La Montaña en el Centro Histórico con 39 mil 130 pesos por metro cuadrado, también ubicado en el municipio de Querétaro. Otro punto, con precios elevados es Colinas del Cimatario en la delegación Josefa Vergara en el municipio de Querétaro, con precios de 38 mil 330 pesos por metro cuadrado.

La colonia La Purísima en el municipio de El Marqués con un precio de 36 mil 956 pesos por metro cuadrado. El Barrio La Cruz en el Centro Histórico con un precio promedio de 36 mil 574 pesos, en el municipio de Querétaro.

Y Arboledas del Parque con un precio de 35 mil 824 pesos en la delegación Epigmenio González del municipio de Querétaro.

Continue Reading

Lo Más Visto