Nacional
Nueva barrera comercial: Trump considera arancel del 10% a México
El cobro de un arancel del 10 por ciento a lo hecho en México en Estados Unidos no es el fin del mundo, pero es necesario que el gobierno de Claudia Sheinbaum comience a ver otras economías y a firmar acuerdo comerciales con naciones como Corea del Sur, consideró Arturo Fernández, rector del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
“Hice unos cálculos para su tranquilidad: Un arancel del 10 por ciento a las importaciones mexicanas (a Estados Unidos), desde luego que nos afectaría, pero tampoco sería el fin del mundo, en el corto plazo habrá disrupciones que serían aminoradas por una devaluación moderada del peso”, dijo en la inauguración del Seminario Perspectivas Económicas 2025.
La depreciación del tipo de cambio tendrá una depreciación frente al dólar, que cotiza en 20.60 pesos al inicio de la jornada cambiaría, explicó.
El directivo añadió que a la larga por supuestos razonables sobre el impacto y el volumen del comercio su costo fluctuaría entre 1 y 2 por ciento del producto interno bruto, principalmente por el deterioro de los términos de intercambio comercial.
“Para el 1 por ciento del costo, como proporción del producto interno bruto, sería con un deterioro del 5 por ciento y el costo del 2 por ciento del PIB con un deterioro del 10 por ciento en términos de intercambio”, comentó.
Si el arancel del 10 por ciento es aplicado a todas las naciones, el impacto a México sería mucho menor, expresó.
“No debemos olvidar el mayor daño es el que nosotros mismos podemos infringirnos, por ejemplo que por un nacionalismo exacerbado las circunstancias nos conduzcan al cierre de la economía al comercio internacional y sería un grave error. Sugiero que inicie pláticas para firmar tratados comerciales con Corea del Sur y otras economías del mundo, es decir abrir otras puertas”, señaló el rector del ITAM.
La situación de México es delicada ante las amenazas de Donald Trump 2.0, porque se trata de una estrategia negociadora a una sentencia ideológica.
“Ojalá que sea lo primero, porque si hay racionalidad, como los intereses de México y ambas países coinciden en gran medida, pues debería mantenerse el TMEC”
Si se mantiene el TMEC, la economía mexicana saldría fortalecida y podría ser favorecida por la injusta aplicación de mayores aranceles al resto del mundo, comentó.
Para el especialista, si Donald Trump, presidente electo de Estados Unidos, cumple sus promesas arancelarias se desatará una guerra comercial en el mundo.
“Si Donald Trump cumple sus amenazas trastornará la cadena de suministro y desatará una guerra comercial”, explicó.
La imposición de aranceles del gobierno de Estados Unidos a las exportaciones realizadas por países amigos y enemigos fortalecerá el precio del dólar, los aranceles mejorarán los términos de intercambio comercial en detrimento del resto del mundo; un deterioro en términos de intercambio es que vendemos a menor precio, agregó.
China y la Unión Europea, economía de mayor tamaño, pueden responder con la imposición de aranceles, el mercantilismo de Donald Trump refleja por indebida su preocupación por los déficits comerciales, que considera como un aviso de explotación, dijo.
“El peluquero sufre un déficit comercial, ya que le vende sus servicios y no le compra nada. En mi caso por razones obvias el saldo de la balanza comercial con los peluqueros es de cero”, expresó el rector del ITAM.
Justicia
“Queremos cuentas claras”: empleados del Monte de Piedad piden investigar a Arturo Zayún
El conflicto en el Nacional Monte de Piedad ha dejado de ser una disputa laboral. Hoy, el foco está en la figura de Arturo Zayún González, secretario general del sindicato titular del contrato colectivo, señalado por presunto enriquecimiento millonario mientras miles de trabajadores siguen sin salario por la huelga que él mismo promovió.
De acuerdo con investigaciones periodísticas, Zayún habría adquirido seis propiedades en los últimos años —de San Luis Potosí a Playa del Carmen— con valores subdeclarados y operaciones notariales que despiertan sospechas. A eso se suman ingresos no comprobados por la renta de un deportivo sindical en la capital del país.
El dirigente exige a la institución “transparencia” y “respeto a los derechos laborales”, pero se niega a mostrar los estados financieros del sindicato. Las cuotas de los trabajadores, denuncian los propios agremiados, se manejan sin control, sin auditorías y sin reportes públicos.
“Pide rendición de cuentas, pero no da ninguna. Los trabajadores merecen saber en qué se gasta su dinero”, expresó un miembro del Monte.
Zayún no ha respondido. El silencio se convierte en un escudo, pero también en evidencia. Mientras la huelga mantiene paralizadas más de 300 sucursales y deja a miles de familias sin ingresos, crece la sensación de que el sindicalismo que prometía renovación terminó repitiendo las viejas fórmulas de poder, discrecionalidad y beneficio personal.
Justicia
Trabajadores de 16 estados se suman al Sindicato Independiente del Monte de Piedad
El conflicto laboral en el Nacional Monte de Piedad ha derivado en una fractura cada vez más visible dentro del sindicato que encabeza Arturo Zayún. El descontento por la falta de resultados y por la duración del paro ha llevado a un número importante de trabajadores a abandonar la organización tradicional y afiliarse al Sindicato Independiente de Trabajadores del Nacional Monte de Piedad (SITNMP).
La Secretaria General Alma Delia Villalpando Rosales y el Secretario de Trabajo Gerardo Ríos informaron que en las últimas semanas se ha sumado un número creciente de colaboradores en Tamaulipas, Coahuila, Jalisco, Colima, Nayarit, Zacatecas, Querétaro, Estado de México, Puebla, Veracruz, Oaxaca, Campeche, Tabasco, Chiapas, Yucatán y Quintana Roo, entre otros estados.
Los sindicalistas coincidieron en señalar que el movimiento independiente se ha fortalecido gracias a las acciones de transparencia y apertura en el diálogo con la base trabajadora, pero sobre todo por el compromiso suscrito con sus agremiados para defender y hacer respetar sus derechos.
Villalpando subrayó que muchos trabajadores consideran que la huelga ya no representa sus intereses y que las familias han sido las principales afectadas por la falta de ingresos y de certidumbre. “El Sindicato Independiente busca reconstruir la confianza desde el trabajo y el diálogo, no desde la confrontación”, expresó.
Ríos añadió que el SITNMP participa como tercero interesado ante el Tribunal Federal Laboral de Asuntos Colectivos, lo que le permite acompañar el proceso, mantenerse informado y evitar que la base laboral dependa únicamente de la versión del sindicato tradicional.
El fortalecimiento del Sindicato Independiente en distintas regiones del país refleja una tendencia clara: los trabajadores del Monte de Piedad están buscando nuevas formas de representación que prioricen la estabilidad y la participación responsable.
Justicia
Trabajadores del Monte de Piedad llaman a poner fin al conflicto sindical por intereses políticos
Los empleados piden a las autoridades laborales intervenir ante un paro que responde más a cálculos políticos que a causas justas.
El conflicto en el Nacional Monte de Piedad expone las viejas prácticas del sindicalismo corporativo mexicano en la figura del dirigente Arturo Zayún, quien se aferra a privilegios y mecanismos de control que durante décadas impidieron la competencia democrática y bloquearon la libertad sindical dentro de la institución. Consultados sobre su postura respecto al conflicto laboral del Monte, trabajadores afiliados al Sindicato Independiente dijeron no estar de acuerdo con la huelga y rechazaron su apoyo al paro que los ha puesto en indefensión y dificultad económica por la terquedad de quien negocia con la estabilidad de la base laboral. Cabe recordar que hasta hace pocos años, el sindicato tradicional y la administración funcionaban como una sola entidad, bajo un acuerdo tácito en el que la institución otorgaba todo lo que el gremio pedía a cambio de estabilidad. Ese esquema, caracterizado por la falta de transparencia, mantuvo el monopolio sindical y excluyó sistemáticamente a quienes intentaban organizarse de forma independiente, negándoles acceso a recursos, permisos y oportunidades laborales. Fue hasta 2018 cuando la creación del Sindicato Independiente de Trabajadores del Nacional Monte de Piedad rompió con esa dinámica, aunque enfrentó represalias inmediatas. A los trabajadores afiliados al nuevo sindicato se les negaban vacantes, tiempo extra y derechos básicos. Esa discriminación derivó en un conflicto legal de seis años, que concluyó con el reconocimiento del Sindicato Independiente como organización minoritaria con plenos derechos laborales. El sindicato tradicional también controlaba procesos internos clave, como la asignación de vacantes, operando bajo criterios de favoritismo y afinidad personal. Este tipo de prácticas ilegales y arbitrarias permitieron durante años colocar a personas cercanas a la dirigencia, consolidando una red de poder político al interior del Monte de Piedad, en detrimento del mérito, la capacidad y la profesionalización que exige una institución moderna. La actual huelga no defiende los intereses reales de los trabajadores, sino los del liderazgo sindical. Muchos empleados han sido confundidos y manipulados con el discurso de que luchan por recuperar derechos perdidos, cuando en realidad el conflicto gira en torno a la intención del sindicato tradicional de retomar privilegios que ya no tienen cabida en el marco laboral vigente. El movimiento ha derivado en un daño profundo: miles de trabajadores permanecen sin actividad, los usuarios carecen de acceso a los servicios de la institución y una entidad con vocación filantrópica se encuentra paralizada por las ambiciones personales de un liderazgo sindical que se resiste a perder el control. Lejos de representar una causa justa, esta huelga refleja una lucha de poder que ignora el bienestar de los trabajadores y pone en riesgo la estabilidad de una de las instituciones más emblemáticas del país.-
Justiciahace 2 semanasTrabajadores del Monte de Piedad llaman a poner fin al conflicto sindical por intereses políticos
-
Laboralhace 4 semanasLa huelga que nadie sigue: el Monte de Piedad y el desgaste sindical
-
Gobiernohace 1 mesEl abuso de poder disfrazado de justicia
-
Justiciahace 1 semanaTrabajadores de 16 estados se suman al Sindicato Independiente del Monte de Piedad
-
Laboralhace 3 semanasEl nuevo rostro del sindicalismo en el Monte
-
Justiciahace 2 días“Queremos cuentas claras”: empleados del Monte de Piedad piden investigar a Arturo Zayún
