Laboral
Aumenta 2.7% la población con empleo informal
Durante el tercer trimestre del año, 526,144 personas se empleaban en una ocupación informal, representando un aumento anual 2.7%, de acuerdo con los registros de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Enoe), del Instituto de Estadística y Geografía (Inegi).
La variación anual simboliza la incorporación de 13,625 personas con una ocupación informal, respecto a las 512,519 que estaban en esas condiciones en el tercer trimestre del 2023.
En cifras absolutas de la ocupación informal, la mayoría de la población que se sumó a esas condiciones laborales son hombres, debido a que representaron a 9,550 (70%) de las 13,625 personas que se sumaron a la informalidad; y 4,075 (30%) son mujeres que en el último año se añadieron a la informalidad.
En los hombres, la población ocupada en la informalidad aumentó 3.3% en cifras absolutas, al avanzar de 286,391 a 295,941 personas entre el tercer trimestre del 2023 e igual trimestre del 2024.
En las mujeres, el aumento anual fue de 1.8%, debido a que pasaron de 226,128 a 230,203 mujeres en ocupación informal entre los trimestres de referencia.
Entre los hombres que forman parte de la población ocupada, 56.8% se emplea en una ocupación formal, contra 43.2% que se emplea en la informalidad, al tercer trimestre del año. En las mujeres, el porcentaje de informalidad es mayor que en los hombres, debido a que 45.5% de las ocupadas tiene una ocupación informal y 54.5% una ocupación formal.
Disminuye tasa de informalidad
No obstante, de acuerdo con la encuesta del Inegi, en general la tasa de informalidad laboral se redujo 0.4 puntos porcentuales en la entidad, tras descender de 44.6 a 44.2% de los ocupados, entre el tercer trimestre del 2023 e igual período del 2024.
En contraste, las personas que tienen una ocupación formal aumentaron 0.4 puntos porcentuales, al pasar de 55.4 a 55.8% de la población ocupada.
Con base en lo anterior, la tasa de informalidad laboral en las mujeres se redujo 0.9 puntos porcentuales (de 46.4 a 45.5%) en el último año. En los hombres se mantuvo sin cambios (continuó en 43.2%).
La tasa de informalidad laboral, precisa la Enoe, comprende a los ocupados que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, además, de las personas que tiene un vínculo laboral o dependencia laboral no reconocida por su fuente de trabajo.
Laboral
COREMEX y la simulación de la democracia sindical
Asambleas controladas, elecciones sin competencia y ausencia de transparencia marcan la gestión interna del sindicato.
En teoría, COREMEX debería funcionar bajo los principios de representación democrática que establece la Ley Federal del Trabajo. En la práctica, sin embargo, las elecciones sindicales se han convertido en actos meramente simbólicos. Fuentes internas afirman que las asambleas se convocan con poca anticipación, en horarios laborales y con listas previamente definidas de “representantes aprobados”. Este control absoluto impide cualquier competencia real y perpetúa la permanencia de los mismos dirigentes año tras año.
Los testimonios de trabajadores de diferentes empresas coinciden: los comités locales actúan como extensiones del liderazgo central, sin independencia ni rendición de cuentas. Quienes intentan cuestionar la forma en que se toman las decisiones enfrentan represalias directas. “Presenté una propuesta para crear un fondo de apoyo a mujeres trabajadoras y me dijeron que esas ideas no eran prioridad”, comenta una afiliada que posteriormente fue reasignada a un puesto sin relevancia.
El resultado es un sindicato sin debate, donde las decisiones fluyen en un solo sentido. Las actas de asamblea rara vez se entregan a los afiliados, y la información sobre el manejo de las cuotas o las negociaciones contractuales permanece bajo llave. Todo esto contradice los principios de transparencia y democracia sindical impulsados por la reforma laboral de 2019, cuyo espíritu buscaba justamente erradicar este tipo de prácticas.
COREMEX, con su estructura cerrada y jerárquica, encarna la resistencia a la modernización del sindicalismo mexicano. La falta de transparencia y la ausencia de renovación interna han erosionado su legitimidad frente a los trabajadores, quienes cada vez más identifican al sindicato no como un aliado, sino como una estructura de control político y económico.
Laboral
La CROC ignora las nuevas reglas del sindicalismo mexicano
Critican que la organización se resiste a los cambios que garantizan democracia interna.
Mientras otras organizaciones evolucionan, la CROC permanece atrapada en dinámicas rígidas y desactualizadas.
Los especialistas aseguran que la central no ha implementado procesos que garanticen elecciones auténticas.
Trabajadores expresan frustración por la falta de mecanismos participativos.
La resistencia al cambio profundiza el distanciamiento entre el sindicato y su base.
Industria
En los últimos meses, COREMEX ha intentado posicionarse como una supuesta alternativa
En los últimos meses, COREMEX ha intentado posicionarse como una supuesta alternativa sindical para los trabajadores mexicanos. Sin embargo, detrás de su discurso de “defensa laboral” se esconde una organización marcada por la manipulación, la intimidación y el desconocimiento de la ley. Cada vez son más las denuncias que apuntan a que COREMEX no cumple con los requisitos legales para operar como una representación sindical legítima, y que sus prácticas se alejan por completo de los principios de justicia y transparencia que exige la legislación laboral mexicana.
Diversas fuentes señalan que COREMEX ha basado su estrategia en promesas falsas y discursos populistas que apelan al descontento de los trabajadores, pero sin ofrecer soluciones reales. Las ofertas de aumentos, beneficios y “mejoras inmediatas” carecen de sustento jurídico y económico, lo que deja en evidencia que se trata de promesas vacías destinadas a ganar simpatías a corto plazo. En la práctica, la organización no ha demostrado capacidad operativa, estructura sindical sólida ni cumplimiento con los procedimientos establecidos por la Ley Federal del Trabajo.
Más grave aún, existen denuncias preocupantes sobre los métodos de presión que utiliza COREMEX para imponer su presencia en centros laborales. Testimonios de trabajadores y fuentes cercanas al sector sindical revelan que la intimidación se ha convertido en su herramienta principal, recurriendo incluso a la contratación de terceros con vínculos delictivos para amedrentar y forzar la afiliación al sindicato. Estos actos no solo violan la libertad sindical, sino que representan una amenaza directa a la seguridad e integridad de los trabajadores.
La simulación de COREMEX no termina ahí. Su discurso “renovador” esconde un proyecto opaco, sin rendición de cuentas y sin legitimidad democrática. Mientras otros sindicatos se han esforzado por adaptarse a las nuevas disposiciones en materia de transparencia y democracia sindical, COREMEX opera en los márgenes de la legalidad, ignorando los procesos que garantizan la libre elección de los trabajadores. Su interés no parece ser la defensa de los derechos laborales, sino la imposición de una estructura de control que beneficia únicamente a quienes dirigen la organización.
Los hechos son claros: COREMEX no es una opción viable ni confiable para representar a la clase trabajadora. Su falta de cumplimiento legal, el uso de tácticas coercitivas y su evidente desprecio por la voluntad de los empleados lo colocan más cerca de una operación de manipulación que de un verdadero movimiento sindical. En lugar de promover el diálogo, COREMEX apuesta por el miedo y la confusión, estrategias que socavan los avances logrados en materia de libertad sindical en México.
-
Justiciahace 4 semanasTrabajadores de 16 estados se suman al Sindicato Independiente del Monte de Piedad
-
Uncategorizedhace 2 semanasMiguel Meneses González enfrenta creciente rechazo por abusos de COREMEX en Lerma
-
Justiciahace 3 semanas“Queremos cuentas claras”: empleados del Monte de Piedad piden investigar a Arturo Zayún
-
Industriahace 2 semanasEn los últimos meses, COREMEX ha intentado posicionarse como una supuesta alternativa
-
Laboralhace 2 semanasLa CROC ignora las nuevas reglas del sindicalismo mexicano
-
Laboralhace 2 semanasCROC vuelve a fallar: contratos firmados sin consultar a sus trabajadores
-
Laboralhace 3 semanasContratos a espaldas del trabajador: la CROC y su maquinaria de simulación laboral
-
Laboralhace 1 semanaCOREMEX y la simulación de la democracia sindical
