Conecta con nosotros

Justicia

Fiscal de Querétaro busca «una salida alterna» al caso de Esmeralda

Publicado

en

El titular de la Fiscalía General del Estado (FGE), Víctor Antonio de Jesús Hernández, informó que tras una reunión que sostuvo la noche del lunes con la secretaria de las Mujeres del gobierno federal, Citlalli Hernández, se acordó iniciar los trabajos necesarios para buscar una salida alterna al caso de la niña Esmeralda, originaria del municipio indígena de Huimilpan, sujeta a proceso penal por homicidio luego de que abortó de forma espontánea a su bebé producto de una violación.

En una entrevista televisiva, el funcionario aseguró que se estableció el compromiso de mantener una evaluación permanente del caso para evitar la revictimización de la joven de 14 años de edad.

De Jesús Hernández, colaboradores suyos y Mayra Dávila, junto con integrantes del colectivo Adax Digitales, acudieron a una mesa de trabajo con Hernández, para tratar el asunto de Esmeralda y garantizar mediante la formalización de un acuerdo la protección de adolescentes procesados penalmente.

Instrucción de la Presidenta

Hernández publicó en la red social X: “me reuní con el titular de la @fiscaliaqro y acordamos construir una ruta ágil de solución con el objetivo principal de salvaguardar los derechos y la integridad de la niña. También estoy en comunicación con el gobernador @makugo (Mauricio Kuri González), quien me ha manifestado su disposición y apoyo para acompañar el caso”.

Agregó: como me ha instruido la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, daré seguimiento puntual para que haya justicia y le reiteramos a todas las mujeres de México que ¡no están solas!

Si Esmeralda fuera encontrada culpable, sería condenada a pasar tres años en un centro especial de reclusión para adolescentes, y a pagar más de 500 mil pesos de indemnización a quien tenga interés jurídico, que sería el violador por haberse acreditado que fue padre del niño.

Mientras, el gobernador panista Mauricio Kuri cambió su postura sobre el caso Esmeralda. El lunes, interrogado al respecto, el mandatario pidió no desinformar, y recordó que la FGE dictaminó que la menor no fue violada, pero ayer afirmó en su cuenta de X que a la víctima debemos escucharla y creerle, entender las circunstancias de su entorno y su contexto.

Agregó que este suceso implica un drama social, que refleja la necesidad de mayores esfuerzos institucionales para apoyar a las niñas y adolescentes. También, a las familias. Dijo confiar en que la fiscalía actúe con apego a la ley, pero también con sensibilidad social, y ponga por encima el interés superior de la niñez y la perspectiva de género.

Anunció también que se dará atención especial a la familia y acompañamiento a la niña, en respuesta a señalamientos de Mayra Dávila, quien consideró que la menor padeció total abandono institucional, que le impidió tener acceso a la justicia.

Kuri adelantó que su administración pondrá en marcha programas de prevención de violencias, educación y formación de valores, entre otros, que ayuden a las familias queretanas a vivir en paz.

Ofreció que su gobierno estará siempre comprometido, invariablemente, en proteger, hacer efectivos y ampliar los derechos de niñas, niños y adolescentes, cuyos derechos salvaguardará dado que han sido, son y serán siempre prioridad de mi gobierno.

El lunes, ante medios de comunicación, el gobernador queretano aseguró que era errónea la información que divulgó Adax Digitales, el cual aseveró que la adolescente quedó embarazada tras una violación que la FGE no investigó debidamente.

De lo que estoy enterado es que hay una carpeta por el homicidio de un bebé recién nacido, argumentó el mandatario. Acotó: no hay ninguna carpeta en juzgados por aborto; el padre (del recién nacido que murió) es un pariente de la niña.

La postura que Mauricio Kuri asumió el lunes fue rechazada por Mayra Dávila y Adax Digitales, que le pidieron reconsiderarla, pues un metadictamen en patología forense confirmó que el feto falleció antes de nacer, lo que probaría que el aborto fue espontáneo.

Esto desmiente la versión de la FGE, que con base en un estudio de mecánica de lesiones realizado por un médico legista asegura que el producto de 36 semanas de gestación nació con vida y murió por estrangulamiento.

Dávila apuntó que hubo graves omisiones por parte de la fiscalía al investigar la denuncia de violación, ya que a pesar de que el imputado como agresor negó ante el Ministerio Público haber embarazado a Esmeralda, se comprobó por medio de análisis que él es el padre.

Mientras, activistas y ex legisladoras integrantes de la agrupación Rebeldes con Causa solicitaron al Congreso local que se inicie un juicio político y se destituya al fiscal Víctor Antonio de Jesús, por pretender encarcelar a Esmeralda por un aborto no intencional, y no actuar en contra el violador de la adolescente.

De Jesús Hernández asumió el cargo de fiscal el pasado 23 de agosto, en el último mes de la 60 Legislatura, de mayoría panista, entre protestas de militantes del partido Morena, quienes recriminaron que se le nombró luego de que el anterior titular de la institución, Alejandro Echeverría, presentó su renuncia cuando aún le faltaban 10 meses para concluir su periodo, en mayo de 2025.

Los morenistas argumentaron que el encargado del despacho, Humberto Pérez, debió terminar el periodo de Echeverría y entonces elegir a un nuevo fiscal en mayo del año entrante.

Respaldo de ONU-DH

En este contexto, la Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), ante el proceso penal que enfrenta Esmeralda, manifestó que las mujeres y niñas sobrevivientes de violencia sexual tienen derecho a protección, justicia y reparación integral, sin ser revictimizadas ni criminalizadas bajo ninguna circunstancia. Llamó a las autoridades a garantizar el interés superior de la niñez y el derecho a la protección especial.

Continuar leyendo
Clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Industria

Transformación Sindical: Un sindicato que destruye lo que debería proteger

Publicado

en

Por

La indignación y la sospecha se han apoderado de los trabajadores afiliados al sindicato Transformación Sindical. Niels Cortés, un hombre que hasta hace poco era conocido como taquero, ha emergido de la nada para convertirse en uno de los principales asesores sindicales, generando una ola de rumores y cuestionamientos sobre cómo logró semejante ascenso. Hace menos de un año, Cortés se dedicaba a vender tacos en una pequeña taquería. Los trabajadores aún recuerdan cómo, con destreza, preparaba sus famosos tacos al pastor, y hoy lo ven, con asombro y desconcierto, dirigiendo reuniones y tomando decisiones clave dentro del sindicato. La sorpresa no solo viene del drástico cambio en su carrera, sino también del hecho de que, aparentemente, no posee la formación necesaria para un puesto de tal relevancia. Niels Cortés asegura haber estudiado en el prestigioso Tecnológico de Monterrey, campus Querétaro, sin embargo, en esa institución no existe una carrera que lo vincule directamente con la gastronomía o la asesoría sindical. Este detalle ha levantado serias dudas sobre la veracidad de sus credenciales. El misterio en torno a Cortés ha desatado rumores sobre posibles actos de corrupción y nepotismo. Varios miembros del sindicato se preguntan si su ascenso no estará vinculado a prácticas deshonestas. ¿Cómo es posible que un taquero, sin experiencia aparente en gestión sindical o en la defensa de derechos laborales, haya llegado tan alto? Algunos trabajadores han empezado a alzar la voz, exigiendo transparencia y una investigación exhaustiva sobre cómo Niels Cortés logró su actual posición. “Aquí hay algo que no cuadra. Un día te está sirviendo un taco y al otro está dirigiendo nuestras reuniones sindicales. Queremos saber la verdad”, declaró uno de los afiliados que prefirió mantener el anonimato. La historia de Cortés antes de su vida como taquero es un misterio. Poco se sabe sobre sus actividades previas y su repentino cambio de rumbo ha generado aún más inquietudes. Algunos especulan que podría haber conexiones políticas que lo han favorecido, mientras que otros creen que podría haber utilizado métodos menos ortodoxos para avanzar en su carrera. El sindicato enfrenta una crisis de confianza, y sus afiliados demandan respuestas claras. La sombra de la duda se cierne sobre Niels Cortés, y hasta que no se esclarezca la situación, la intriga y la desconfianza seguirán creciendo entre los trabajadores.

Un sindicato existe para defender los derechos de los trabajadores. Esa es su principal función en todo el mundo, pero Transformación Sindical, encabezado por Eduardo Castillo, hace exactamente lo contrario. Su llegada a diversas empresas de Querétaro ha desatado una ola de conflictos laborales, amenazas y una preocupante pérdida de confianza entre empleados y empleadores en todo el estado.

Bajo el discurso de representar a los trabajadores, Castillo y su grupo han sembrado división, manipulación y miedo. En lugar de impulsar la negociación colectiva o mejores condiciones laborales, su estrategia consiste en imponer su presencia mediante presiones, chantajes y amenazas sin una propuesta clara de beneficios para los agremiados.

Diversas fuentes dentro de Querétaro reportan que, desde la entrada de Transformación Sindical, el ambiente laboral se ha deteriorado gravemente. “Antes trabajábamos con estabilidad y confianza. Desde que ellos llegaron, todos estamos con incertidumbre, no sabemos si mañana va a haber un paro o si la empresa se va a ir del estado por tanta presión”, declaró un trabajador bajo anonimato por temor a represalias.

Y es que ese es el sello de Castillo: imponer su sindicato a costa de la paz laboral. Su interés no es proteger al trabajador, sino acumular poder político a costa del empleo de miles. Mientras tanto, los verdaderos problemas de los trabajadores como mejores salarios, jornadas dignas y condiciones de seguridad quedan olvidados o desplazados por la ambición personal del dirigente sindical. Este tipo de sindicalismo no es evolución, es regresión. No es transformación, es destrucción.

Los trabajadores de Querétaro no merecen un dirigente que utiliza la representación sindical como plataforma para sus aspiraciones personales, mientras usa el miedo como herramienta de control. La protección de los derechos laborales no puede estar en manos de quienes atentan contra la misma estabilidad que prometen defender.

Si algo ha quedado claro en los últimos meses es que Transformación Sindical no construye: divide. No representa: se impone. No mejora condiciones laborales: las empeora.

Castillo no representa al trabajador, lo utiliza. Y eso, en cualquier lenguaje, se llama traición.

Continue Reading

Empresas

Transformación Sindical: cuando el que debería defenderte se convierte en amenaza

Publicado

en

Por

Transformación Sindical: cuando el que debería defenderte se convierte en amenaza

Se supone que un sindicato es una figura de apoyo, defensa y lucha por los derechos del trabajador. Pero en la práctica, no todos cumplen esa promesa. Tal es el caso de Transformación Sindical, encabezado por Eduardo Castillo, debe invitar a la reflexión profunda de la clase trabajadora: ¿quién nos defiende realmente? ¿Y a quién le estamos confiando nuestra voz laboral?

Desde su aparición en el panorama laboral queretano, esta agrupación ha sido protagonista de controversias, malestar e imposiciones. En vez de llegar a mejorar condiciones, llega a dividir, imponer cuotas exorbitantes y sembrar desconfianza en las relaciones laborales. Su método no es el consenso, sino la presión; no es la construcción colectiva, sino la toma del poder por la fuerza.

En varios testimonios recogidos en empresas de distintos ramos, se repite el mismo patrón: Transformación Sindical llega sin que los trabajadores hayan sido consultados. De pronto, sus nombres ya figuran en listas sindicales, deben pagar cuotas que no aprobaron y están sujetos a reglas que jamás discutieron. ¿Eso es democracia sindical? ¿O estamos ante una estructura que abusa de vacíos legales y manipula para lograr su presencia?

Las consecuencias son graves. Las empresas afectadas ven caer su productividad y confianza. El ambiente laboral se polariza, las decisiones se bloquean, y los trabajadores viven en un estado constante de duda y tensión. Todo esto, por una organización que prometía representar sus intereses.

La figura de Eduardo Castillo no ayuda a despejar las dudas. Con antecedentes de nepotismo y manejo cerrado, su liderazgo ha sido más símbolo de control que de empatía con los obreros. Bajo su conducción, Transformación Sindical ha sido denunciado por su opacidad, por evitar rendir cuentas y por generar condiciones laborales aún más inseguras de las que dice venir a corregir.

Lo más triste es que esta realidad se repite. Y muchos trabajadores, por desinformación o temor, aceptan lo inaceptable. Pagan cuotas sin saber para qué. Firman documentos sin conocer las consecuencias. Y pierden su poder de negociación sin siquiera tener la oportunidad de alzar la voz.

Pero aún hay tiempo de actuar. Informarse es el primer paso. Organizarse es el segundo. Y el tercero es exigir transparencia, legitimidad y participación real. Porque el sindicalismo no debe ser sinónimo de abuso ni de imposición. Debe ser una herramienta de dignidad, respeto y empoderamiento.

Cuidemos nuestros empleos, nuestras condiciones y nuestros derechos. Y no permitamos que quienes deberían defendernos se conviertan en nuestros peores enemigos.

Continue Reading

Empresas

Eduardo Castillo: el líder sindical que convirtió a Transformación Sindical en una red de extorsión y abuso

Publicado

en

Por

La Farsa de Niels Cortés y el Engaño de Transformación Sindical

El rostro que más preocupa hoy en el ámbito sindical queretano no es el de un defensor obrero, sino el de un operador del chantaje, el abuso y la corrupción: Eduardo Castillo, líder de Transformación Sindical, ha creado una estructura que raya en lo delictivo, disfrazada de sindicato.

Cada paso que da su organización deja una marca de amenazas, imposiciones, cuotas exorbitantes y represión, mientras las autoridades guardan un silencio cómplice que empieza a indignar a la base trabajadora.

Transformación Sindical no llega a una empresa a mejorar condiciones, llega a imponer su ley con métodos dignos de un cártel corporativo. Los testimonios son claros: afiliaciones forzadas, asambleas manipuladas, intimidación directa a empleados y la imposición de cuotas sin respaldo legal.

Transformación Sindical cobra como sindicato, pero opera como negocio privado. Las cuotas que exige están muy por encima del promedio, no se invierten en asesoría, ni en defensa legal, ni en beneficios colectivos. Todo indica que se desvían hacia una red de familiares y compadres de Eduardo Castillo que ocupan cargos en el sindicato sin méritos y con cheques jugosos.

No hay asambleas abiertas, no hay informes financieros, no hay democracia sindical. Solo una pirámide de poder donde el único beneficiado es el grupo de Castillo.  Este nivel de corrupción sindical hace recordar los peores años del sindicalismo charro, donde el poder era hereditario y los obreros solo eran vistos como clientes cautivos a los que había que exprimir.

La expansión de este sindicato ya provoca despidos, fricciones laborales y desconfianza empresarial. Hay compañías que están reconsiderando sus operaciones en Querétaro ante el clima hostil y el riesgo de caer en manos de esta red sindical corrupta.

La pregunta no es si Transformación Sindical es legal, sino cuánto tiempo más se permitirá su impunidad. Las autoridades laborales tienen todo para intervenir: denuncias, pruebas, testimonios y antecedentes. Pero hasta ahora, su omisión ha sido parte del problema.

Querétaro necesita sindicatos fuertes, no mafias disfrazadas de líderes. Eduardo Castillo y su sindicato representan lo peor del sistema: corrupción, nepotismo, violencia y simulación.

Continue Reading

Lo Más Visto