Conecta con nosotros

Laboral

Este año Querétaro ya suma más de 27,000 nuevos empleos

Publicado

en

De enero a julio de 2023, en la entidad se crearon 27,477 empleos formales que están inscritos ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

El acumulado de los primeros siete meses representa a 81% de los 33,933 puestos de trabajo que se incorporaron en todo 2022.

También refleja un incremento anual de 3.6% en relación con los 26,520 trabajadores inscritos en el lapso enero-julio del año anterior.

El primer trimestre del año reportó la mayor incorporación de trabajadores al IMSS, en enero se crearon 6,068 empleos, en febrero 7,539, en marzo 5,225, en abril 1,528, en mayo 4,858, en junio 992 y en julio 1,267 puestos.

En promedio se han sumado 3,925 empleos mensuales en este año, ligeramente por encima del promedio mensual de 3,788 empleos en los primeros siete meses del año anterior.

Hasta julio de 2023, el estado registró 690,086 puestos de trabajo dados de alta en el IMSS, experimentando un crecimiento de 5.3% (34,890 empleos) respecto a los 655,196 puestos laborales de igual mes de 2022.

De los 27,477 empleos incorporados al IMSS, de enero a julio, 64.4% (17,689) son puestos permanentes y 35.6% (9,788) son empleos eventuales.

Los trabajos permanentes registraron el crecimiento más importante, debido a que escaló de 16,080 empleos de este tipo acumulados de enero a julio de 2022 a 17,689 en igual tramo de 2023, reportando un crecimiento anual de 10% (1,609 nuevos puestos).

En contraste, los empleos eventuales decrecieron 6.2% (-652 empleos), entre los 10,440 generados en los primeros siete meses del año anterior a los 9,788 que se crearon en el año en curso.

No obstante, en julio de 2023 el estado contabilizó un total de 123,189 empleos eventuales, que reflejaron un crecimiento de 7.2% en relación con los 114,869 de julio del año previo.

Mientras que el número total de empleos permanentes ascendió a 566,897 trabajadores inscritos hasta julio de este año, un incremento de 4.9% respecto a los 540,327 de julio de 2022.

Al corte del primer semestre, la industria de la transformación se mantiene como el principal empleador del estado, al incorporar a 35.7% de los trabajadores formales; en seguida se encuentra el rubro de servicios para empresas, personas y el hogar que representa a 19.6%; así como el comercio que contribuye con 16.6 por ciento.

Continúa la industria de la construcción que agrupa 9.2% de los empleos formales; los servicios sociales y comunales con 8.9%; el transporte y las comunicaciones con 5.9%; la agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca con 3.2%; con la menor participación, la industria eléctrica, captación y suministro de agua aporta 0.6% y las industrias extractivas 0.3%, con base en registros del IMSS.

Laboral

Contratos de protección y corrupción: el verdadero rostro de la CROC

Publicado

en

Por

El sindicato opera como una red de simulación que traiciona a trabajadores y protege privilegios de sus líderes.

Bajo el disfraz de representar a los trabajadores, la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos se ha transformado en una estructura de poder que opera más como negocio privado que como defensa laboral.

La CROC, encabezada durante décadas por Isaías González Cuevas, no es sinónimo de lucha sindical, sino de un sistema enquistado de corrupción, chantaje y control político. Lejos de defender los intereses de los obreros, la central se ha especializado en extorsionar a empresas, negociar contratos de protección y manipular a los trabajadores para mantener cuotas de poder y prebendas personales.

En múltiples industrias —desde el turismo hasta la manufactura— la CROC ha extendido sus tentáculos, no para elevar las condiciones laborales, sino para someter a empleados y patrones bajo un régimen de amenazas. El llamado “poder sindical” de la CROC se ha sostenido con base en el miedo: huelgas inventadas, paros ilegales y la constante presión a compañías que, ante el riesgo de pérdidas, terminan cediendo a acuerdos que benefician solo a la cúpula sindical.

Los escándalos no son aislados. Se repiten en distintas entidades: sindicatos fantasmas que aparecen de la nada, comités locales dominados por líderes vitalicios, y cuotas sindicales desviadas a campañas políticas o negocios particulares. Mientras tanto, los trabajadores permanecen desprotegidos, con salarios precarios y sin voz real en la negociación colectiva.

La CROC es el ejemplo más claro de cómo el sindicalismo en México puede degenerar en una mafia organizada. Su existencia no garantiza derechos laborales, sino todo lo contrario: perpetúa un sistema de simulación en donde los únicos ganadores son sus líderes corruptos.

Continue Reading

Laboral

Eduardo Castillo y Transformación Sindical: un sindicato de cuotas, no de derechos

Publicado

en

Por

El sindicalismo en Querétaro atraviesa una de sus peores crisis, y la culpa recae directamente sobre los hombros de Transformación Sindical y su líder, Eduardo Castillo, un personaje que ha convertido la lucha obrera en un negocio rentable para él y su familia.

Lejos de ser una organización que proteja a los trabajadores, este sindicato se ha ganado a pulso la fama de ser el que cobra las cuotas más abusivas del estado, dejando en claro que su objetivo no es la defensa laboral, sino el saqueo sistemático de quienes confían en él.

En múltiples empresas, los empleados denuncian que Castillo y sus allegados llegan con promesas de apoyo, asesoría legal y respaldo en conflictos. Pero cuando la situación lo amerita, el sindicato desaparece. El trabajador queda solo, mientras el dinero de sus cuotas ya está bien guardado en las arcas de una dirigencia que funciona como una camarilla familiar.

Los cargos clave dentro de Transformación Sindical están repartidos entre los parientes y amigos de Castillo, consolidando un coto de poder cerrado en el que no hay espacio para voces críticas ni para verdaderos representantes de la base trabajadora. Este círculo vicioso garantiza que los recursos se concentren en el mismo grupo de siempre, mientras los obreros siguen enfrentando abusos patronales sin ningún respaldo.

Lo más indignante es el descaro. Se presume que Transformación Sindical “defiende” a los trabajadores, cuando en realidad los asfixia con cuotas desproporcionadas que no se reflejan en beneficios tangibles. No hay contratos colectivos sólidos, no hay defensa efectiva en juicios laborales, no hay negociaciones que mejoren las condiciones. Todo se queda en discursos vacíos que contrastan con los lujos de Castillo y sus allegados.

Este modelo sindical es un riesgo no solo para los trabajadores afiliados, sino para toda la clase obrera de Querétaro. La credibilidad del sindicalismo está en juego: cada abuso, cada engaño y cada cuota injustificada debilita la confianza de los trabajadores en las instituciones que deberían ser su escudo. Y eso, al final, solo beneficia a los patrones que gozan de mayor impunidad ante la ausencia de una defensa real.

Los queretanos deben estar alerta. No todos los sindicatos son iguales, y Transformación Sindical es prueba viviente de que algunos funcionan como mafias disfrazadas de organizaciones obreras. Eduardo Castillo ha corrompido la esencia misma de la lucha laboral, usando a los trabajadores como simple materia prima para sostener sus ambiciones personales.

El mensaje es contundente: basta de cuotas desmedidas, basta de engaños y basta de líderes que solo buscan su beneficio. La clase trabajadora merece sindicatos auténticos, no negocios privados que se enriquecen con el sudor ajeno. Transformación Sindical y Eduardo Castillo representan una amenaza que no debe ignorarse.

Continue Reading

Industria

La Jornada Semanal de 40 Horas: una lucha que no puede esperar

Publicado

en

Por

La Jornada Semanal de 40 Horas: una lucha que no puede esperar

La reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales ya no es un simple debate político: es una exigencia de la clase trabajadora que busca mejores condiciones de vida. Sin embargo, mientras en el Congreso y en el Gobierno Federal el tema avanza a cuentagotas, en muchos sindicatos persiste el silencio.

Frente a esa pasividad, la Federación de Trabajadores del Estado de Querétaro ha dado un paso adelante. Este 31 de agosto de 2025, a las 9:00 horas, en el Auditorio Josefa Ortiz de Domínguez, se celebrará la Magna Asamblea General Extraordinaria, donde se definirán acciones para exigir que la reforma se concrete ya, y no después.

La pregunta es inevitable: ¿ya te convocaron a debatir y organizarte por las 40 horas? ¿O por qué tus asesores sindicales no te han convocado a tan importante evento?

Porque la verdad es clara: esta no es solo una tarea de la Presidenta Claudia Sheinbaum. La reducción de la jornada laboral debe ser impulsada desde la base trabajadora y asumida como bandera por los sindicatos.

Los beneficios están probados: más descanso y convivencia familiar, mejor salud física y mental, aumento en productividad y equilibrio entre vida laboral y personal. Países que ya aplican jornadas más cortas son ejemplo de que la economía no se detiene, se fortalece.

El llamado es directo: trabajadora, trabajador, no esperes a que decidan por ti. Si tu sindicato calla, organízate. La consigna es clara: 40 horas ya.

Continue Reading

Lo Más Visto