Conecta con nosotros

Desarrollo

Querétaro tendrá dos más subestaciones de energía

Publicado

en

Desde febrero de este año, el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) autorizó la construcción de dos subestaciones de energía en el estado de Querétaro, confirmó Gerardo Ángeles Herrera, diputado presidente de la Comisión de Planeación y Presupuesto de la LX Legislatura.

El legislador mencionó que, para ello, se solicitó una garantía de dos mil 400 millones de pesos, los cuales serán obtenidos del presupuesto estatal, esto debido a que la Ley de Deuda Pública de Querétaro impide solicitar créditos para el proyecto de generación de energía del sector empresarial o para cualquier otro proyecto de energía.

“Al ser un ente federal nos pusimos de acuerdo y nos dice: ‘ok, te vamos a dar oportunidad de hacer esas obras; sin embargo, tienes que dejarnos una garantía de dos mil 400 millones de pesos para que esa garantía se quede en una institución crediticia congelada y se puedan realizar las obras no con ese dinero, sino con un dinero aparte, pero que esté una garantía’”, comentó.

La CENACE autorizó el proyecto que consiste en la construcción de dos subestaciones de potencia de 400/115 kv con capacidad total de 1350 MW, seis subestaciones de maniobra para la conexión de 19 centros de carga triple A, con una demanda total de 899.92 MW y 144 km de líneas de alta tensión en 115 kV.

“Contamos con un expediente técnico sólido, dentro de ese expediente tenemos el aval de la Federación; nosotros tenemos los elementos necesarios para poder realizar el proyecto energético, el respaldo de la Federación para que se pueda trabajar en infraestructura de distribución”, añadió.

De acuerdo con la iniciativa de decreto que fue aprobada por los legisladores, desde octubre de 2021 se llevaron a cabo múltiples reuniones entre la Agencia Estatal de Energía de Querétaro con desarrolladores de vivienda, parques industriales y centros de datos, principalmente, en las que manifestaron la necesidad de demanda de eléctrica actual y futura, resultando un total de 19 puntos de alto consumo para contar con la capacidad eléctrica disponible de 899.92 MW.

Según información de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) transmisión zona bajío central, la demanda máxima en el estado en 2022 fue de mil 307 MW y las necesidades de demanda eléctrica derivadas de un diagnóstico realizado por la agencia son de 899.92 MW.

“El desarrollo y refuerzo de la infraestructura eléctrica existente, así como la conexión de los 19 centros de carga, permitirán garantizar el suministro de energía eléctrica en la entidad, con los beneficios adicionales que por ello se tienen proyectados, tales como la creación de 114 mil empleos directos, el posicionamiento del estado en una ventaja competitiva en la atracción de inversiones ante las demás entidades, al contar con oferta de demanda eléctrica, así como una inversión estimada en nueve mil millones de pesos de proveedores en Querétaro resultado del equipamiento que requerirán los centros de datos a instalarse en la entidad”, se lee en el dictamen.

Continuar leyendo
Clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Desarrollo

Los inversionistas no ven riesgos en México de cara a la transición, asegura AMLO

Publicado

en

Por

El presidente AMLO  presume que los inversionistas, como el Citigroup, no ven riesgo en México de cara a la transición del poder a Claudia Sheinbaum.

“No ven ningún riesgo (de devaluación). Y vinieron a reafirmar el compromiso que tienen de seguir invirtiendo en México y le tienen mucha confianza a nuestro país, y ven muy bien de economía de México en esencia”, puntualizó.

Dijo en referencia a la reunión de altos ejecutivos de Citigroup, encabezados por Jane Fraser, su directora global, el 19 de junio pasado con Rogelio Ramírez de la O, secretario de Hacienda.

Sostuvo también que no cree que haya devaluación del peso y remarcó que los analistas financieros se equivocan al asegurar que triunfaría la oposición. Agregó que en secreto los empresarios están contentos con su gobierno.

“No veo yo ningún problema, ya lo he estado planteando. Al contrario, va a ser una transición tersa, como no se había visto en mucho tiempo. No va a haber ningún sobresalto, nada. Están muy bien las finanzas públicas, está muy bien la recaudación, sigue llegando inversión extranjera, no hay ningún riesgo de la evaluación del peso”, subrayó el presidente este miércoles en su conferencia mañanera, en Palacio Nacional.

Continue Reading

Desarrollo

Querétaro y Gobierno Federal firmaron un acuerdo para la creación de un nuevo sistema de agua

Publicado

en

Por

Los gobiernos federal y estatal firmaron un convenio de colaboración para construir el sistema Batán agua para todos y, con ello, aumentar el abasto de agua en la Zona Metropolitana de Querétaro.

El director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Germán Arturo Martínez Santoyo, explicó que de manera coordinada se validarán los proyectos ejecutivos de la infraestructura para el tratamiento de aguas residuales y potabilizar el agua.

Destacó que se construirá un proyecto único en el país que resolverá los problemas de suministro de agua en el área metropolitana.

Con la firma del acuerdo, la Conagua se compromete a otorgar la asistencia técnica para la ejecución de las acciones previstas, coordinando la revisión técnica de los proyectos relacionados con este sistema.

El convenio también plantea que se va a proporcionar información de títulos de asignación o concesión del estado y/o de la Comisión Estatal de Aguas (CEA); así como otorgar títulos de concesión de agua superficial disponible en la presa El Batán.

Mientras que la CEA solicitará las concesiones o permisos necesarios para la construcción y ocupación de la zona federal de la presa El Batán, la cual se ubica en la Zona Metropolitana del estado.

El director explicó que la CEA y el gobierno estatal construirán, operarán y darán mantenimiento a las plantas de tratamiento y potabilizadoras que se construyan como parte de este proyecto.

«Van a construir infraestructura necesaria, obras accesorias para la captación tanto de aguas residuales como superficiales”, explicó.

De acuerdo con información de la CEA, expuso, para atender la necesidad creciente de agua potable en la Zona Metropolitana se demandan 1,700 litros por segundo.

El sistema tendrá capacidad para surtir hasta 1,500 litros por segundo, similar a lo que suministra actualmente el sistema Acueducto II, detalló el gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri González.

Estará conformado por dos plantas potabilizadoras de última generación; además de -dijo- ser un modelo sustentable y amigable con el medio ambiente.

«Con esto Querétaro nuevamente se pone a la vanguardia con un sistema pionero y único en el país, garantizando el futuro hídrico de Querétaro para las próximas generaciones”, expusó.

Por medio del convenio, refirió el gobernador, la Conagua proporcionará las licencias para esta iniciativa que -dijo- ya se utiliza en países avanzados como Holanda y Singapur.

El presidente Andrés Manuel López Obrador refirió que el compromiso del gobierno local es terminar la construcción del sistema durante la actual gestión estatal (2021-2027).

El convenio entre la Conagua y el estado de Querétaro se firmó la mañana de este lunes 22 de enero, durante la habitual conferencia mañanera del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, que se realizó en Querétaro. El presidente firmó como testigo de honor.

Continue Reading

Desarrollo

A nivel nacional, Querétaro es el tercer estado más competitivo en infraestructura

Publicado

en

Por

La ciudad de Querétaro ocupa el tercer lugar nacional en competitividad por infraestructura, de acuerdo con el índice del Instituto Mexicano para la Competitividad.

Durante la edición de 2023, el estado escaló dos posiciones en el ranking, al ubicarse en el tercer lugar, y en 2022 estaba en el quinto lugar.

En la cobertura de telefonía móvil detectaron 91% de cobertura por lo que hay un desempeño medio alto; en acceso a internet hay un 64% de las viviendas por lo que hay un desempeño alto.

En terminales de punto de venta hay 153 por cada 10 mil adultos, por lo que el desempeño es medio alto. En cajeros automáticos hay 8.1 por cada 10 mil adultos, en uso de banca móvil hay 6 mil 590 contratos por cada 10 mil adultos, y ambos tienen un desempeño medio alto.

Además, detectaron 64 heridos en accidentes de tránsito por cada 100 mil habitantes, así como 12 accidentes por malas condiciones del camino por cada 100 mil vehículos. Otro rubro es 488 pasajeros por cada mil habitantes, y 30 mil 884 kilogramos de carga área por cada mil habitantes.

En dicho subíndice se mide a los sectores financieros, de telecomunicaciones y de transporte, ya que dan las condiciones para impulsar el crecimiento económico, la generación de empleo y la inversión.

“Por ello, su desarrollo es fundamental para mejorar la competitividad de los Estados”, indican.

Para esta evaluación fueron considerados los accesos a tecnologías de la información y la comunicación (TIC), las vías físicas de comunicación, tanto aéreas o terrestres, además del uso y acceso a servicios financieros.

A nivel nacional, los resultados que se arrojaron es que incrementó la tasa de heridos en accidentes de tránsito, y la mala condición de los caminos, así como la conectividad aérea incrementó el flujo de pasajeros aéreos y la carga aérea.

Además, que aumentó el contrato de banca móvil por cada 10 mil habitantes, a 6 mil 559, en este rubro el estado de Oaxaca fue el más rezagado. Además, que en promedio hay 6.6 cajeros por cada 10 mil adultos. El estado que tiene mayor número es Quintana Roo y el menos es Chiapas.

Continue Reading

Lo Más Visto