Desarrollo
Querétaro contará con laboratorio de pruebas de General Electric
El director de General Electric Infrastructure firmó un memorándum de entendimiento con autoridades de la Universidad Autónoma de Querétaro para instalar un nuevo laboratorio de pruebas para componentes aeroespaciales.
General Electric (GE) planea instalar un Laboratorio de Pruebas para Componentes Aeroespaciales en la Universidad Aeronáutica en Querétaro (UNAQ).
Por este motivo, el director de General Electric Infrastructure, Andrés Soler, y el rector de la UNAQ, Enrique Sosa Gutiérrez, firmaron un memorándum de entendimiento para desarrollar y construir el nuevo laboratorio.
Desde este complejo se pretende estudiar los efectos de los combustibles sustentables en la aviación, confirmó el gobierno estatal de Querétaro, en el marco de la participación de la entidad en la Feria Aeroespacial México (Famex) que se realiza del 26 al 29 de abril en la Base Aérea Militar 1 de Santa Lucía.
El proyecto para instalar el nuevo laboratorio refrenda la confianza que hay en la academia, al ser la UNAQ un referente nacional en la formación de talento para la industria aeroespacial, explicó el gobernador Mauricio Kuri González.
El laboratorio de pruebas será el segundo proyecto de ese nivel que concretan la UNAQ y GE. Apenas en marzo se inauguró el Laboratorio de Innovación en Tecnología Aeroespacial Sustentable (ITAS).
En el ITAS se desarrollan proyectos de tecnología en gestión de sistemas integrados, denominados GSSI o IVHM, que están relacionados con el uso de datos por medio de sistemas inteligentes. En este espacio, el equipamiento fue fondeado por el Programa Estatal para el Desarrollo de Tecnología e Innovación (Pedeti).
Estos proyectos se suman a la base operativa que GE tiene en la entidad, donde cuenta con el General Electric Infrastructure Querétaro (GEIQ), el centro más grande para la firma fuera de Estados Unidos, así como el principal epicentro de ingeniería avanzada en Latinoamérica.
De acuerdo con GE, en los últimos años se realizaron inversiones para expandir las instalaciones del GEIQ, en la capital del estado, con la finalidad de aumentar su capacidad operativa con un total de 2,200 ingenieros.
En este contexto, Querétaro cuenta con 56 centros de investigación que congregan a 3,826 expertos, de ellos 811 están inscritos en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), reporta el Anuario Económico de Querétaro, edición 2022, con base en datos del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (Concyteq).
El documento expone que estas cifras reportan un crecimiento anual, del 2020 al 2021, de 3.5% en el número de centros de datos y de 8.6% en el número de investigadores inscritos en el SNI.
Desarrollo
Amazon anuncia inversión de 5,000 mdd para el desarrollo de un centro de datos
Amazon invertirá 5,000 millones de dólares en Querétaro para desarrollar un centro de datos, ese monto significará la aportación de 10,000 millones de dólares al Producto Interno Bruto (PIB) de México en los próximos 15 años, a partir de 2025, y la creación de más de 7,000 empleos por año, informó el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.
“Va a significar capacitar, entrenar y dar oportunidad al talento mexicano en todo el sistema de Amazon a nivel mundial. Más o menos, están estimando que se sumarán 400,000 personas en México capacitadas, entrenadas para manejar una región denominada así, (región digital) porque es el conjunto de centros de datos. Es una muy buena noticia para México, es una de las inversiones más importantes que se han registrado”, dijo.
Durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, Paula Bellizia, CEO para América Latina de Amazon Web Services (AWS), señaló que AWS es el servicio de cómputo en la nube, que está detrás, por ejemplo, del procesamiento de análisis médicos, de servicios de videoconferencias, de cada compra en línea, de cada transacción bancaria, o incluso de cada película que se ven en las plataformas de transmisión en directo.
“Hoy estamos acá junto con ustedes, de la mano de la señora presidenta, para lanzar las operaciones de nuestros centros de datos en México; es decir, para inaugurar la infraestructura de servicios de cómputo en la nube de Amazon para que se ofrezcan desde acá, desde México”, indicó.
La directiva aseguró que la inversión anunciada es mucho más que la construcción de centros de datos de vanguardia, se trata de una apuesta decisiva y sostenida por el crecimiento socioeconómico y el futuro digital del país y de todos los mexicanos.
Añadió que el lanzamiento de una región de AWS contribuirá de manera tangible a mejorar un país tan diverso, tan complejo, tan grande como México, pues más allá de la infraestructura tecnológica, su visión es ser un catalizador del progreso nacional porque tendrá muchos beneficios, tales como la contribución de más de de 10,000 millones de dólares al PIB nacional y el respaldo de empleos altamente calificados y de tiempo completo.
Además, agregó Paula Bellizia, la inversión impulsará la adopción de la inteligencia artificial y un estudio reciente apunta a que la misma, habilitada por la nube, contribuirá con más de 19,000 millones de dólares a la economía del país hasta 2030 y se estima que las ganancias de productividad por la inteligencia artificial generarán 900 dólares por trabajador, también hasta 2030.
Mencionó que AWS continuará con la capacitación de talento mexicano y para ello colaborará con instituciones educativas del país que tienen presencia nacional, como es el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) y el Tecnológico Nacional de México.
“La inversión de AWS por más de 5,000 millones de dólares en nuestra región, es una suma de esfuerzos que demuestran nuestro compromiso holístico con México. Buscamos ser catalizadores de un cambio positivo, contribuyendo al futuro donde la tecnología, la sustentabilidad y el desarrollo converjan para crear un México que sea más equitativo, pero también innovador y competitivo a nivel mundial. Nuestra infraestructura de cómputo en la nube contribuirá a que México se posicione con un nodo digital en las Américas y un líder en América Latina”, aseveró la CEO de la firma para América Latina.
Al ser cuestionada sobre el porqué invertir en México, respondió que el país está muy bien posicionado con otras partes del mundo, “México tiene las condiciones de ser competitivo en varias industrias, en varias partes del segmento de negocios y al hacer las inversiones acá, nosotros tenemos muy buenas expectativas. Esta inversión de largo plazo traduce nuestra visión de futuro para México”, concluyó.
Desarrollo
Construyen baños públicos en el Centro Histórico
En respuesta a una de las necesidades más solicitadas por los ciudadanos, el municipio de Querétaro inició la construcción de un módulo de baños públicos en la calle de Gutiérrez Nájera, esquina con Venustiano Carranza, en el Centro Histórico. Este será el primero de cinco puntos que se habilitarán a lo largo del año, según informó el presidente municipal, Felipe Fernando Macías Olvera.
El inmueble, propiedad del municipio, será acondicionado con cinco módulos para mujeres, tres para hombres, seis mingitorios y acceso incluyente para personas con discapacidad. Además, contará con vigilancia y administración por parte de personal de servicios públicos municipales, aseguró el edil.
“Estos baños públicos serán gratuitos, estarán en perfectas condiciones y serán un servicio adecuado para los cientos de personas que visitan el Centro Histórico”, destacó.
Esta obra forma parte de los 17 proyectos iniciados durante los primeros 100 días de la actual administración municipal, los cuales representan una inversión de 160 millones de pesos. Entre las intervenciones destacan acciones en colonias como Reforma Agraria y Jurica, así como colaboraciones con la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).
Macías Olvera explicó que la selección de los proyectos responde a tres criterios principales: impacto social, solicitudes ciudadanas y urgencia. En el caso de los baños públicos, subrayó que se trata de una necesidad urgente identificada tanto por vecinos como por comerciantes de la zona.
El módulo ubicado en Gutiérrez Nájera representa una inversión inicial de cinco millones de pesos y se espera que entre en funcionamiento en marzo de este año. De manera paralela, se planea la habilitación de otros cuatro puntos en el Centro Histórico, cuya localización será anunciada en próximos meses.
“Es fundamental garantizar espacios dignos, funcionales y seguros para todos los queretanos y visitantes. Este es solo el inicio de un esfuerzo integral para mejorar la infraestructura urbana en beneficio de la comunidad”, puntualizó el presidente municipal.
Los baños contarán con horarios amplios para asegurar su disponibilidad y estarán supervisados constantemente, como parte del compromiso de la administración por ofrecer servicios de calidad en una de las zonas más concurridas de la ciudad.
Desarrollo
Circularidad genera ahorros de 1,173 millones de pesos en Querétaro
A través del Sistema de Economía Circular de Querétaro (SECQ), empresas e instituciones participantes han desarrollado 373 iniciativas que derivan en ahorros anuales por 1,173 millones de pesos.
En este sistema participan 279 empresas y 41 instituciones, explicó el secretario de Desarrollo Sustentable (Sedesu), Marco Antonio Del Prete Tercero.
También ha representado la reducción de 449,000 toneladas de materiales y residuos, que equivale a los desechos que generan 1.2 millones de personas; así como 128,000 metros cúbicos de agua y casi 1 millón de toneladas de CO2.
“Son 449,000 toneladas de materiales y residuos que dejaron de llegar al relleno sanitario, que equivalen a la generación anual de 1.28 millones de personas, prácticamente lo que genera el estado”, precisó el secretario estatal.
Se prevé que este año inicie la fase cuatro del Sistema de Economía Circular de Querétaro, sumando a más empresas que desarrollen iniciativas para reducir sus emisiones de CO2.
Como parte de este modelo se han creado cadenas institucionales que involucran a empresas japonesas, francesas y de otros orígenes.
“Sumando cada vez más empresas, empresas de diferentes rubros, pymes, empresas que carbonicen, que generen emisiones de CO2; hemos encontrado cadenas que hemos lanzado con empresas japonesa, francesas, alemanas, vamos a empezar a diversificar mucho las cadenas; seguiremos impulsando mucho las cadenas institucionales”, externó.
En el 2021 se establecieron las bases del SECQ, llevando a cabo la etapa cero que contó con la participación de 42 empresas multisectoriales que fueron pioneras en la transformación de sus procesos productivos.
La metodología del sistema, de acuerdo con información del Sistema de Economía Circular de Querétaro, incluye la generación de capacidades y la formulación de proyectos de economía circular, así como dar seguimiento para analizar el nivel de implementación de dichos proyectos, las barreras para implementarse y los efectos multiplicadores.
Es un modelo que promueve reusar, recuperar, refabricar, renovar y reciclar, para optimizar y conservar el valor de los recursos, aunado a minimizar los riesgos e impactos negativos en el ambiente.
En paralelo al SECQ, a nivel local también se emite el Sello Estatal de Bajas Emisiones de Carbono, que han recibido 38 organizaciones que llevaron a cabo 42 proyectos de compensación, logrando compensar 351,000 toneladas de CO2.
-
Economíahace 3 semanas
Actualizarán costos de trámites del Registro Civil en Querétaro
-
Desarrollohace 1 mes
Felifer Macías anuncia la creación de la Guardia Cívica
-
Gobiernohace 4 semanas
Las mañaneras de Claudia
-
Empresashace 4 semanas
Niels Cortés Traiciona a los extrabajadores de Martinrea, abandonándolos en el peor momento
-
Nacionalhace 3 semanas
Sheinbaum busca consenso con Trump para abordar desafíos migratorios y económicos
-
Empresashace 7 días
Niels Cortés: El Rey del Chisme que Busca Sembrar Caos Laboral
-
Nacionalhace 4 semanas
Cárdenas Guillén Niega Acusaciones de Narcotráfico en México
-
Nacionalhace 1 mes
Trump Culpa a México y Canadá de Problemas Económicos por Migración