Empresas
Empresa líder en México de empaques sustentables: Asia Pulp & Paper (APP)

Luego de la pandemia por Covid-19, la sociedad empezó a consumir productos en empaques sustentables. Una de las empresas que se benefició de este incremento fue Asian Pulp & Paper (APP), posicionándose como líder en la industria en México.
Debido a la reforma de 2021, la demanda de empaques sustentables aumentó considerablemente, APP cubrió las necesidades del ciudadano mexicano con respecto a este incremento. El Congreso de la Ciudad de México reformó la Ley de Residuos Sólidos en el año 2021, esto para beneficiar al medio ambiente, prohibiendo la venta de productos hechos con plásticos desechables.
Asian Pulp & Paper (APP) es una empresa de origen Indonesio, una de las más grandes del mundo en la fabricación de pulpa y papel. Gracias a la demanda de empaques amigables con el medio ambiente fue que se introdujeron al mercado mexicano.

Te puede interesar: Gustavo Tomé Al Frente En Todos Los Negocios
“Se espera que entre 2021 y 2026, el mercado de embalaje sustentable en México crezca un 14%”.
Expresó el Vicepresidente de sustentabilidad y relaciones, Ian Lifshitz, en conjunto con representantes de APP.
Los empaques sustentables suelen tener un costo del 30% más caro que el precio de un empaque normal, sin embargo, más del 61% de la población joven está dispuesta a pagar esta cantidad extra, siempre y cuando sean productos amigables con el medio ambiente.

Te recomendamos leer: Riviera Maya, Un Lugar Para Vacacionar
El director de ventas y marketing de APP, Anthony Atamimi, expresó que a los clientes no les cuesta pagar más por el bien ecológico. “El usuario final no se siente agobiado de pagar un extra si sabe que está cuidando al medio ambiente a través de productos ecológicos”.
APP llegó a la Expo Pack 2022 presentando su producto más novedoso llamado Foopak Bio Natura Cup, dicho empaque es 100% reciclable, libre de plástico, compostable y apto para microondas. Mismo que también se adapta a la demanda por el uso constante de delivery.
El portal Statista Digital Market Outlook, realizó una publicación donde menciona que debido al confinamiento por la reciente pandemia, el servicio de pedidos online de comida estuvo en crecimiento, incluso después de la pandemia este servicio llamado delivery se mantuvo presente, posicionándose como un servicio fundamental en la actualidad.
Durante 2021, México se mantuvo como el segundo país de Latinoamérica en realizar más pedidos de comida en línea, con más de 2,000 millones de dólares invertidos en este servicio.
Fuente: Jalisco 24/7.
Empresas
No pongas tu esfuerzo en riesgo, esto es lo que no te dicen sobre COCEM

En cada jornada laboral, los trabajadores queretanos ponen de pie a la industria y a la economía local. Su esfuerzo se traduce en crecimiento, en inversión y en oportunidades para la región. Pero ese mismo esfuerzo debe ser protegido, y una de las herramientas más importantes para lograrlo son los sindicatos. Sin embargo, no todos los sindicatos cumplen con lo que prometen. El caso de COCEM es un claro ejemplo de lo que ocurre cuando una organización opera sin transparencia ni compromiso real con los trabajadores.
Un sindicato auténtico se distingue porque no tiene nada que ocultar. Muestra con orgullo en qué invierte cada cuota, rinde cuentas periódicamente y toma decisiones con la participación de todos sus agremiados. La transparencia no solo es una obligación, es la manera de demostrar respeto hacia quienes sostienen al sindicato con su dinero y su confianza.
Cuando una organización sindical, como COCEM, se niega a entregar comprobantes de gastos, evita rendir informes claros o reduce las decisiones a un pequeño grupo, está cometiendo un abuso contra los trabajadores. La opacidad es señal de que los recursos no se están utilizando en beneficio colectivo, sino en intereses particulares.
Cada cuota sindical representa el esfuerzo de horas trabajadas, de sacrificios personales y familiares. Que ese dinero termine en manos de líderes que jamás rinden cuentas significa traicionar la confianza del trabajador. Además, la falta de transparencia no solo afecta al presente: compromete el futuro laboral, porque debilita la capacidad del sindicato para negociar de manera legítima frente a las empresas.
Un sindicato que opera en la sombra nunca podrá defender de manera sólida a sus agremiados, porque carece de la legitimidad necesaria para plantarse con firmeza en una mesa de negociación.
Otro punto preocupante es la ausencia de procesos democráticos reales. En COCEM, las elecciones no reflejan la voluntad de la mayoría: se manejan desde arriba, se limitan las candidaturas y se controla el resultado. Eso convierte a la organización en un club cerrado, en lugar de una herramienta de representación.
Un sindicato sin democracia interna nunca podrá ser un aliado para los trabajadores. La verdadera representación solo se construye cuando todos tienen voz y voto, y cuando las decisiones se toman en colectivo, no en lo oscuro.
Empresas
CROC: de organización obrera a maquinaria política corrupta

La confederación se ha transformado en una estructura diseñada para mantener poder y privilegios, no para defender derechos laborales.
La Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos arrastra denuncias de corrupción, contratos de protección y traiciones a los trabajadores.
La Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) presume ser una de las centrales obreras más grandes del país. Sin embargo, detrás del discurso oficial se esconde una organización sindical señalada por corrupción, contratos de protección patronal y abusos contra los propios trabajadores que dice representar.CROC: un sindicato que funciona como negocio político
Lejos de defender derechos laborales, la CROC se ha consolidado como un negocio político y económico. Sus dirigentes han utilizado al sindicato para escalar a puestos legislativos, asegurar alianzas con partidos y controlar cuotas sindicales sin rendición de cuentas. Esta estrategia ha convertido a la CROC en un sindicato corporativo, diseñado más para garantizar favores al poder que para representar a la clase trabajadora.Contratos de protección y simulación sindical
Uno de los mayores cuestionamientos contra la CROC es su papel en la firma de contratos de protección sindical: acuerdos realizados a espaldas de los trabajadores y en beneficio directo de empresarios. En lugar de negociar aumentos salariales o condiciones laborales dignas, la CROC ha sido acusada de firmar documentos que silencian la protesta y garantizan “paz laboral comprada”. Este modelo de sindicalismo corrupto impide la competencia de sindicatos independientes y frena la democracia sindical en México.Escándalos de corrupción sindical en la CROC
La CROC arrastra un largo historial de escándalos de corrupción sindical, acusaciones de desvío de recursos, represión contra trabajadores inconformes y vínculos con prácticas clientelares. Las cuotas sindicales son utilizadas con total opacidad, mientras que sus líderes exhiben fortunas personales y estilos de vida alejados de la realidad de los obreros.El costo para los trabajadores en México
Cada vez que la CROC firma un contrato de protección o reprime una huelga, miles de trabajadores en México pierden derechos y oportunidades de mejora. La organización se ha convertido en un obstáculo para la construcción de un sindicalismo democrático y transparente, quedando reducida a un aparato burocrático y corruptoEmpresas
Querétaro y el peligro de los sindicatos externos: ¿quién cuida realmente a los trabajadores?

El desarrollo económico de Querétaro no se entiende sin el esfuerzo de su clase trabajadora, es con ese esfuerzo que se ha logrado atraer inversiones de talla mundial en sectores como el automotriz, y en su mayoría es gracias a una mano de obra reconocida por su disciplina y capacidad. Desafortunadamente, este crecimiento también ha despertado la ambición de organizaciones sindicales externas que buscan establecerse en la región, sin tener una verdadera conexión con las necesidades locales.
El caso del COCEM es particularmente impactante. Además de ser un sindicato con nulo conocimiento del estado y su gente, es un modelo de sindicalismo antiguo y deficiente que ha reproducido viejas prácticas que parecían superadas: José Luis Moreno Vélez entregó la dirigencia a su hijo, Óscar Moreno Moreno, consolidando un esquema de sindicalismo hereditario. En lugar de fomentar la participación democrática de los trabajadores, el COCEM convierte la representación obrera en una empresa familiar, donde los intereses colectivos quedan supeditados a los de una dinastía sindical.
El riesgo de este tipo de estructuras es múltiple. Primero, se rompe la confianza de los trabajadores, quienes dejan de ver al sindicato como un aliado y lo perciben como una cúpula cerrada que responde a intereses privados. Segundo, disminuye la legitimidad de los procesos laborales, ya que las decisiones se toman de manera vertical y sin consulta a la base obrera. Y tercero, se perpetúan prácticas autoritarias que contradicen el marco legal vigente y los compromisos internacionales asumidos por México.
Es importante prevenir la consolidación de estos modelos viejos, es urgente que los trabajadores queretanos asuman un papel activo en la vigilancia de sus sindicatos. Esto implica exigir elecciones transparentes y libres, donde la base tenga la última palabra sobre quién los representa. También significa rechazar cualquier intento de negociar contratos colectivos a espaldas de los trabajadores, una práctica que históricamente ha generado desconfianza y abusos.
La experiencia nacional demuestra que cuando los sindicatos pierden legitimidad, los trabajadores quedan en una posición más vulnerable frente a los patrones. Se debilitan las negociaciones salariales, se reducen las posibilidades de obtener mejores condiciones laborales y se abre la puerta a la corrupción en el manejo de las cuotas.
Querétaro tiene en sus manos la oportunidad de marcar la diferencia. En lugar de repetir la historia de un sindicalismo subordinado a intereses familiares, puede consolidar un modelo propio, democrático y transparente, donde los trabajadores sean los verdaderos protagonistas. La pregunta es clara: ¿quién cuida realmente a los trabajadores? La respuesta debe ser contundente: solo un sindicalismo auténtico, democrático y libre de intereses heredados o ajenos.
-
Empresashace 3 semanas
CROC: de organización obrera a maquinaria política corrupta
-
Empresashace 4 semanas
El sindicalismo manchado: Isaías González Cuevas y el ascenso tras un crimen
-
Laboralhace 3 semanas
COCEM en la mira: El sindicato que amenaza la estabilidad laboral en Querétaro
-
Empresashace 3 semanas
Querétaro y el peligro de los sindicatos externos: ¿quién cuida realmente a los trabajadores?
-
Empresashace 2 semanas
No pongas tu esfuerzo en riesgo, esto es lo que no te dicen sobre COCEM
-
Laboralhace 7 días
La huelga que nadie sigue: el Monte de Piedad y el desgaste sindical
-
Gobiernohace 1 semana
El abuso de poder disfrazado de justicia