Conecta con nosotros

Nacional

Propuesta del PRI en el Senado: Aplicar Inteligencia Artificial para combatir el crimen

Publicado

en

Es necesario capacitar y equipar a los policías locales, quienes son la primera línea de defensa contra el crimen organizado dice el senador priista Rolando Zapata El grupo parlamentario del PRI en el Senado lanzó un llamado urgente este lunes para replantear la estrategia de seguridad nacional. El senador Rolando Zapata Bello, presidente de la Comisión de Inteligencia Artificial del Senado, propuso utilizar herramientas tecnológicas avanzadas como la Inteligencia Artificial (IA) y fortalecer las instituciones locales de seguridad como ejes centrales para combatir el crimen organizado. Zapata Bello alertó sobre las alarmantes cifras de violencia que mantienen a México en una crisis permanente, con un promedio de 70 homicidios diarios en 2024. “La inseguridad ha puesto al Estado en jaque, y si no se actúa de inmediato con tecnología y coordinación, el crimen organizado terminará rebasando por completo al gobierno. México no puede permitirse continuar en esta situación”, declaró. Fortalecer lo local: el primer paso para recuperar la seguridad Para el legislador por Yucatán, el fortalecimiento de las instituciones locales de seguridad pública es fundamental para enfrentar la violencia desde las comunidades. Según explicó, la estrategia actual del gobierno ha priorizado la militarización y la intervención de fuerzas federales, dejando en el abandono a los cuerpos policiales municipales y estatales. “El futuro de la seguridad en México no puede depender de la improvisación ni de promesas a largo plazo. Es necesario capacitar y equipar a los policías locales, quienes son la primera línea de defensa contra el crimen organizado. Un México seguro comienza desde lo local”, afirmó Zapata Bello. En este sentido, presentó un Punto de Acuerdo en diciembre pasado que incluye tres pilares esenciales para reforzar la Estrategia Nacional de Seguridad Pública: 1. Ética y preparación: Capacitación integral para los policías, asegurando que actúen con profesionalismo, integridad y respeto por los derechos humanos. 2. Inversión en recursos: Dotar a las corporaciones locales con equipo, tecnología e infraestructura necesarios para cumplir su labor de manera efectiva. 3. Unidad ciudadana: Fomentar la participación activa de la ciudadanía en iniciativas que impulsen la construcción de la paz. La inteligencia artificial como herramienta contra el crimen El senador destacó que la Inteligencia Artificial puede ser un aliado estratégico para prevenir delitos y mejorar la respuesta de las fuerzas de seguridad. Propuso que la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) implemente sistemas tecnológicos avanzados que permitan recopilar y analizar datos en tiempo real para detectar patrones criminales y actuar de manera preventiva. “La IA tiene el potencial de revolucionar la forma en que enfrentamos la delincuencia. Nos brinda la capacidad de anticiparnos al crimen, optimizar recursos y garantizar decisiones rápidas y bien informadas. México debe mantenerse un paso adelante del crimen organizado, y la tecnología es la clave para lograrlo”, afirmó Zapata Bello. Propuso tres principios básicos para la integración de la IA en la seguridad pública: 1. Prevención inteligente: Utilizar algoritmos para anticipar delitos y asignar recursos de manera eficiente. 2. Respuesta estratégica: Implementar sistemas que permitan decisiones rápidas y coordinadas frente a emergencias. 3. Protección colaborativa: Crear una sinergia efectiva entre los tres niveles de gobierno y la ciudadanía. La inseguridad afecta la economía y la posición internacional de México Zapata Bello advirtió que la percepción de México como un país inseguro está teniendo consecuencias económicas graves. Sectores clave como el turismo y la inversión extranjera ya resienten los efectos negativos, lo que podría complicar la revisión del T-MEC en 2026 y el desarrollo económico del país. “Un país que no puede garantizar la seguridad de su gente tampoco puede ofrecer certidumbre a sus socios comerciales. La inseguridad tiene un costo que va más allá de las vidas perdidas: pone en juego nuestro futuro económico y la confianza internacional”, declaró. La violencia contra periodistas: un desafío para la democracia El senador priista también destacó la preocupante situación de los periodistas en México, que es considerado el segundo país más peligroso para ejercer el periodismo, solo después de la Franja de Gaza. “La violencia contra la prensa no solo silencia voces críticas, sino que erosiona nuestra democracia. Cuando los medios independientes son atacados, el país entero pierde”, enfatizó Zapata Bello. Un llamado urgente a la acción Zapata Bello concluyó su intervención haciendo un llamado al gobierno federal para priorizar la seguridad y actuar con responsabilidad. Reiteró que sin un plan integral que combine el fortalecimiento de las instituciones locales y el uso de herramientas tecnológicas avanzadas, el crimen organizado seguirá marcando el destino de México. “El tiempo se agota. Las familias mexicanas necesitan soluciones inmediatas. Es momento de actuar con visión y determinación, utilizando las herramientas que la tecnología nos ofrece. México merece vivir en paz, no en promesas incumplidas”, concluyó.
Continuar leyendo
Clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

Plan económico de Sheinbaum busca blindar a México contra aranceles extranjeros

Publicado

en

Por

Ante los aranceles que el presidente Donald Trump anuncio la presidenta Claudia Sheinbaum señaló que este jueves presento un programa integral para fortalecer la economía de México.

Al ser cuestionada sobre los posibles aranceles, Sheinbaum destacó que, aunque ya cuentan con algunas tarifas, han decidido esperar a conocer los detalles que presente el gobierno estadounidense. Uno de los objetivos principales de la mandataria es impulsar la industria automotriz nacional.

“Nuestro interés es el fortalecimiento de la economía mexicana, entre otras cosas, la industria automotriz”, adelantó Sheinbaum.

La mandataria federal también enfatizó que seguirán en constante diálogo con Estados Unidos. “Por eso el programa que vamos a presentar mañana no es solamente relacionado con los aranceles que pueda llegar a poner Estados Unidos, que ya tenemos algunos y que hemos decidido esperar a lo que presenten mañana, y además vamos a seguir dialogando con Estados Unidos que hay buena comunicación”, agregó.

“Entonces es un programa integral de fortalecimiento de la economía nacional”, expresó Sheinbaum, quien también indicó que el plan abarcará proyectos como los trenes, aeropuertos, puertos y el impulso a la manufactura.

“Que tiene que ver con esto, o sea, no en cualquier país del mundo se está construyendo lo que estamos construyendo aquí: la cantidad de trenes, aeropuertos, puertos, y todo el programa de impulso a la manufactura a través de los pueblos de bienestar”, explicó.

En cuanto a la industria automotriz, Sheinbaum destacó que la meta es reducir las importaciones de vehículos, especialmente aquellos de Asia.

“Nosotros lo que queremos es fortalecer la industria automotriz, yo ponía de ejemplo el otro día, no solo es, México produce, digamos que la mitad de lo que produce se exporta y la mitad de lo que produce se queda en México, más o menos, quizá un poco más exportamos, pero el problema es que estamos importando muchos vehículos, particularmente de Asia y no es nada en particular contra ningún país asiático, ni mucho menos, pero resulta que hay vehículos compactos que se venden mucho en México que no se fabrican en México y son para el mercado nacional, no se exportan a ningún lado”, detalló.

“Entonces si nosotros queremos fortalecer la industria automotriz, pues no nada más es el tema de Estados Unidos, sino cuánto estamos importando y cómo hacer que los vehículos o la mayoría de los vehículos que se compran en México, se fabriquen en México frente a la nueva situación internacional que tenemos”, agregó.

Además, la mandataria recordó que esta iniciativa forma parte del Plan México, el cual fue diseñado hace seis meses y que también tiene un enfoque en otras áreas clave de la economía nacional, especialmente la manufactura.

Sheinbaum también mencionó un programa implementado por la expresidenta de Brasil, Dilma Rousseff, sobre aranceles a la industria automotriz, aunque aclaró que no lo replicarán en México.

“Por cierto, con la presidenta Dilma Rousseff en su momento ella hizo un programa muy interesante en el 2012, de fortalecimiento de la industria automotriz en Brasil, incluso lo hemos estudiado porque nos interesa mucho. Ella puso un impuesto a la industria automotriz y fue reduciendo ese impuesto a la industria automotriz en Brasil. No digo que lo vayamos a copiar, porque son condiciones distintas, digo lo que hizo ella”, recordó Sheinbaum.

“Puso un impuesto a lo que se importaba y también a la industria en Brasil, y les disminuía el impuesto a partir del aumento en eficiencia, inversión, investigación y desarrollo, en compra de autopartes fuera en Brasil o en el Mercosur, un programa integral que permitió que del 2012 al 2017 se incrementará el 75% la producción automotriz en Brasil, fuera mayor el rendimiento vehicular y también hubiera más investigación y desarrollo en la industria automotriz, muy interesante”, concluyó.

Continue Reading

Nacional

Aranceles elevarán precios y trabas en el comercio entre México y EE.UU

Publicado

en

Por

La nueva metodología para medir el contenido estadounidense en un vehículo de importación hará un comercio entre México y Estados Unidos “tortuoso” y “costoso”, cuyo impacto terminará pagando el consumidor del vecino del norte, afirmó Gerardo Gómez, director general de J.D. Power de México.

Aun cuando el gobierno de Donald Trump afirma estar preparado con tecnología y equipos sofisticados de revisión en las aduanas, la nueva oficina para recaudar e ingresar las importaciones de vehículos, la metodología para cobrar arancel resulta complicada hacer el pago del arancel al porcentaje del auto que no sea de contenido estadounidense.

“Va a ser un camino tortuoso el poder llegar a definir cuál de los componentes que cumplen con la regla de origen y cuáles no y cuáles van a cargar con impuesto y cuáles no. Es decir, si de un vehículo que tiene 10,000 o 20,000 piezas -los más equipados-, ¿cuántas partes vienen de Estados Unidos que son que realmente las importaron y luego están en importación por ahí y se van a regresar, si no pagaron impuestos, sí pagan impuestos, ya pagaron algo, ¿cómo lo vas a reducir?”, expuso.

La orden ejecutiva por el gobierno de Donald Trump especifica que sólo las piezas de automóviles que cumplan con el T-MEC quedarán exentas de arancel del 25% hasta que se defina un proceso para aplicar al contenido no estadounidense.

México, Estados Unidos y Canadá están obligados a cumplir una regla de origen del 75% de componentes y autopartes para la fabricación de vehículos. El presidente de EU Donald Trump firmó una orden ejecutiva para la imposición de aranceles del 25% a autos no fabricados en EU, que impactaría a grandes exportadoras de México, entre ellas General Motors, Ford, Stellantis, Nissan y Toyota, aunque BMW, KIA y Volkswagen.

Gerardo Gómez mencionó que la situación es confusa y será hasta el 2 de abril cuando se pueda definir hacia dónde se encaminará la relación comercial entre México y EU, en especial con el tema de los vehículos.

“Vamos a tener que seguir produciendo tal vez menos vehículos, vamos a exportar menos vehículos con precios mayores que va a pagar el consumidor final. La capacidad en EU la tienen para poder implementar nuevos modelos, llevárselos allá, pero les va a tomar de 2 a 4 años, entonces aquí el reto es si en cuatro años cuando cambie de presidente no tomen otra dirección y se vuelva a revertir todo”, dijo el especialista de la industria automotriz.

Continue Reading

Nacional

Riesgo de aranceles golpea al peso mexicano, que muestra depreciación

Publicado

en

Por

El peso mexicano se depreció contra el dólar en las negociaciones de este jueves. La divisa local perdió terreno afectada por un fortalecimiento generalizado del billete verde, debido a las preocupaciones por el panorama económico que presentó la Reserva Federal.

El tipo de cambio terminó la jornada en 20.1481 pesos por dólar. Comparado con el cierre de 20.0540 pesos de ayer, con los datos oficiales del Banco de México (Banxico), dejó para la moneda una pérdida de 9.41 centavos, que son equivalentes a 0.47 por ciento.

El precio del dólar se movió en un rango entre un máximo de 20.2702 unidades y un nivel mínimo de 20.0262. El Índice Dólar (DXY), del Intercontinental Exchange, que mide al billete verde con una cesta de seis monedas de referencia, sub 0.32% a 103.80 puntos.

Perspectivas de los bancos centrales

La Reserva Federal mantuvo ayer sus tasas sin cambios en su decisión de política monetaria. El banco central advirtió, sin embargo, que elevó la expectativa para la inflación al cierre del año, y que las previsiones para el crecimiento de la economía estadounidense bajaron.

«El peso es afectado por un fortalecimiento del dólar tras la decisión de la Fed», destacó Monex Grupo Financiero. Los expertos mencionaron que Jerome Powell, presidente del banco central, mencionó en su discurso el impacto arancelario sobre la inflación y la economía.

En ese mismo sentido habló la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, quien dijo que la actividad productiva de la zona euro se vería muy afectada por una guerra comercial con Estados Unidos y que una consecuencia sería una mayor inflación.

En este contexto, el precio del euro disminuyó ante el dólar, cotizando en torno a 1.0850 unidades. Contra el peso mexicano, el precio cerró en 21.8469 pesos, con una ganancia de 3.24 centavos, equivalentes a 0.15%, frente al cierre de ayer de 21.8793 pesos.

Expectativas e indicadores

En contraste con el anuncio de la Fed, los analistas prevén que el Banxico recorte de nuevo la tasa de interés clave en su decisión de la próxima semana. El ajuste esperado es de 50 puntos base, como el que implementó ante, en su anuncio de comienzos de febrero.

Hoy también será relevante la publicación de una encuesta de Citi a especialistas, más tarde este día, en busca de una actualización de las perspectivas de los expertos sobre las tasas de interés, el crecimiento de la economía y la inflación, con el contexto comercial.

En Estados Unidos se conoció un reporte que mostró que las nuevas solicitudes de apoyo por desempleo subieron ligeramente la semana pasada. En México, el INEGI dio a conocer que la actividad económica se habría contraído en febrero 0.7% anual, según el IGAE.

Continue Reading

Lo Más Visto