Conecta con nosotros

Nacional

Propuesta de Recorte al INE por 33% Podría Impactar Elección Judicial

Publicado

en

La Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados hizo público el proyecto de dictamen del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2025, en el que plantea un recorte de 33.29 por ciento al Instituto Nacional Electoral (INE), poniendo en aprietos la elección judicial. De acuerdo con el proyecto circulado esta mañana, el INE recibiría para 2025 la cantidad de 27 mil millones 56 mil 755 pesos, cuando solicitó 40 mil 476 millones 56 mil 755 pesos; el recorte impactaría en la organización de la elección judicial, pues la consejera electoral Rita Bell López advirtió que aprobar menos presupuesto para la elección de ministros de la Corte, magistrados y jueces pondría al Instituto en una situación de crisis. “Con la mitad no saldríamos, de lo que tenemos presupuestado, reducirlo más allá de lo que nos costó la elección del proceso electoral de 2024 ya nos estaría poniendo en una crisis, eso sí les pedimos que lo revisen muy puntualmente”, dijo la consejera a los integrantes de la Comisión de Presupuesto en una reunión del 5 de diciembre. Los diputados planean ajustar el presupuesto de órganos electorales, del Poder Judicial y órganos autónomos; además de reasignarlo en educación, infraestructura y cultura En total, la Comisión de Presupuesto plantea un recorte de 30 mil 220 millones de pesos 700 mil pesos a órganos autónomos. A la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) los diputados plantean recortarle 714 millones 400 pesos, al Consejo de la Judicatura Federal (CJF) 13 mil 117 millones 200 mil pesos. El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), cuya desaparición fue aprobada por diputados el mes pasado, también experimentarían recortes de 494 millones de pesos, 488 millones y mil 180 millones de pesos, respectivamente. En tanto, el Senado de la República tendría un recorte de 540 millones de pesos, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) recorte de 416 millones 600 mil pesos, mientras que el presupuesto de la Cámara de Diputados quedaría intacto. Del dinero recortado, 13 mil 300 millones se destinarán al rubro de educación pública, 3 mil millones a cultura, 10 mil 720 millones 400 mil pesos a infraestructura, 6 mil 292 millones 800 mil pesos a Defensa Nacional. La Comisión de Presupuesto presidida por la diputada Merilyn Pozos citó a sesión este miércoles a las 19 horas para discutir el dictamen del PEF y la discusión en el Pleno de San Lázaro tendrá lugar el miércoles en lo general y el jueves en lo particular, de acuerdo con lo aprobado por la Junta de Coordinación Política (Jucopo).
Continuar leyendo
Clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

León XIV exhorta a cardenales a dar ejemplo de fe alegre en Cristo

Publicado

en

Por

CIUDAD DE MÉXICO, 9 de mayo de 2025.- A la mañana siguiente de ser elegido el 267 Pedro Apóstol Primero de los Apóstoles (Papa), el Papa León XIV celebró la Misa con los Cardenales electores en la Capilla Sixtina, a quienes dijo que están llamados a dar testimonio de fe. Donde falta la fe, la vida pierde sentido. Estamos llamados a dar testimonio de nuestra gozosa fe en Cristo Salvador…» De acuerdo con una publicación de Vatican News, el Papa León XIV ofreció este sentido recordatorio durante su primera Misa como Papa, este viernes 9 de mayo de 2025, con los Cardenales electores y otros cardenales presentes en Roma, en la Capilla Sixtina. En su homilía, el nuevo Papa instó a cultivar cada vez más una relación personal con Cristo e insistió en que, sin fe, la vida carece de sentido. Sin embargo, el nuevo Papa, nacido en Estados Unidos, comenzó con unas palabras en inglés, en las que agradeció a los Cardenales electores su confianza en él. Quiero repetir las palabras del Salmo Responsorial: ‘Cantaré un cántico nuevo al Señor, porque ha hecho maravillas’, y no solo conmigo, sino con todos nosotros.

Continue Reading

Deporte

Atletas de Querétaro reciben bandera rumbo a la Olimpiada Nacional 2025

Publicado

en

Por

QUERÉTARO, Qro., 8 de mayo de 2025.- La directora general del Instituto del Deporte y la Recreación del Estado de Querétaro (Indereq), Iridia Salazar Blanco, encabezó la ceremonia de abanderamiento de la delegación queretana que participará en la Olimpiada Nacional 2025 de la Conade, la cual dará inicio el 16 de mayo en Tlaxcala. El evento se llevó a cabo en el CECEQ Gómez Morín ante más de mil 500 asistentes, entre atletas, padres de familia, entrenadores y autoridades deportivas.

Durante su mensaje, Salazar Blanco destacó el esfuerzo y la disciplina de las y los atletas, quienes han trabajado intensamente para representar a Querétaro en la competencia juvenil más importante del país. Reconoció también el papel fundamental de las familias en este proceso: “No hay nadie que pueda vencer a un corazón dispuesto a hacerlo todo por alcanzar sus sueños”, expresó ante los presentes.

El secretario de Desarrollo Social del Estado, Luis Nava, se unió a la ceremonia y motivó a los deportistas a dar lo mejor de sí y dejar en alto el nombre de Querétaro. Recordó el histórico desempeño del año pasado, cuando el estado alcanzó 254 medallas en 35 disciplinas, e instó a la nueva delegación a superar esa marca con entrega y pasión. Este año, más de 750 atletas queretanos competirán en 40 disciplinas distribuidas en cinco sedes nacionales: Jalisco, Colima, Puebla, Tlaxcala y Yucatán. Con altas expectativas y un equipo sólido, Querétaro busca superar su récord anterior y seguir consolidándose como una potencia deportiva a nivel nacional.

Continue Reading

Nacional

¿Renovación urbana o conquista extranjera? México pierde sus barrios

Publicado

en

Por

La gentrificación es el fenómeno en el que la llegada de nuevxs habitantes con mayor poder adquisitivo encarece el costo de vida y desplaza a las comunidades originales. En la Ciudad de México, este proceso ha provocado que más de 20,000 hogares de ingresos bajos sean expulsados a la periferia cada año debido a la falta de opciones de vivienda accesible, según el Proyecto del Programa General de Ordenamiento Territorial (PGOT). Además, en las últimas dos décadas, se estima que 7,000 hogares anuales se han asentado en zonas de alto riesgo debido a la imposibilidad de encontrar vivienda en áreas seguras. Estas condiciones incrementan los tiempos y costos de traslado, afectan la calidad de vida y, en muchos casos, condenan a las familias a vivir en situaciones precarias.

Desalojos forzados y vulneración de derechos

Los desalojos forzados son una violación directa a los derechos humanos. El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU ha señalado que estas prácticas suelen ser incompatibles con el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. En México, estos desalojos han afectado especialmente a comunidades indígenas y a grupos vulnerables. Un caso emblemático ocurrió en octubre de 2023, cuando se intentó desalojar a la comunidad otomí que ocupaba el edificio del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), rebautizado como La Casa de los Pueblos Samir Flores. Durante el operativo, se reportaron agresiones a niñxs, adultxs mayores y personas con discapacidad, evidenciando la violencia sistemática que enfrentan estas comunidades en su lucha por la vivienda digna. Si desde el privilegio esta situación es preocupante, se potencia al millón ante estos casos.

Plataformas digitales y la especulación inmobiliaria

El auge de plataformas de alquiler temporal ha agudizado la crisis de vivienda en la Ciudad de México. En ciudades como Barcelona, durante la administración de Ada Colau (2015-2023), se implementaron regulaciones estrictas para frenar el crecimiento de alojamientos turísticos ilegales, protegiendo así el acceso a vivienda para los residentes locales. Estas medidas incluyeron sanciones económicas a plataformas y la recuperación de miles de apartamentos para su uso como viviendas permanentes. En México, aunque ha habido propuestas para regular este fenómeno, la implementación ha sido limitada. Como resultado, muchas viviendas han sido reconvertidas en alojamientos temporales para turistas, lo que reduce la oferta habitacional para lxs ciudadanxs y contribuye al incremento de precios en zonas estratégicas de la ciudad.

Personas en situación de calle: Una crisis invisible ¿o que no queremos ver?

Según datos de la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social (SIBISO), en 2024 se contabilizaron 1,124 personas en situación de calle en la Ciudad de México, de las cuales 86% eran hombres, 14% mujeres y 1.50 de la comunidad LGBTIQ+. Aunque existen programas de asistencia, como el modelo 4A de inclusión social, que en 2023 atendió a 2,403 personas, la problemática sigue sin resolverse de manera integral. Estas cifras evidencian la necesidad de estrategias que no solo se enfoquen en la asistencia temporal, sino que aborden las causas estructurales de la falta de vivienda y promuevan soluciones sostenibles que permitan a estas personas recuperar su autonomía y estabilidad habitacional. Por cierto, ante estas situaciones, sí existen proyectos independientes, como Mi Valedor, una revista que emplea a personas en situación de calle para que no sólo tengan ingresos, sino que también sus historias sean escuchadas. Te invitamos a conocer su propuesta.

***

Es necesario que se implementen regulaciones efectivas que protejan a lxs ciudadanxs, fomenten el acceso equitativo a la vivienda y prioricen el bienestar de las comunidades en lugar de la rentabilidad inmobiliaria. Solo con un enfoque integral y sustentable será posible garantizar que todas las personas en México puedan ejercer su derecho a un hogar digno.
Continue Reading

Lo Más Visto