Nacional
Donald Trump gana las elecciones presidenciales de EE.UU
El expresidente de EE.UU. y candidato republicano Donald Trump volverá a la Casa Blanca tras derrotar en las elecciones a Kamala Harris, según la proyección de CNN. Trump, quien fue presidente entre 2017 y 2021, regresará a la Presidencia tras una campaña marcada por la retórica antiinmigrante.
A lo largo de la campaña, Trump difundió noticias falsas sobre los migrantes. En un debate repitió la mentira de que los inmigrantes haitianos en Springfield, Ohio, se comen a los perros y gatos, algo desmentido por autoridades locales y estatales. Trump luego dijo que solo estaba repitiendo “lo que se informó” cuando hizo las afirmaciones falsas.
En su primer paso por la Casa Blanca, llegó como el primer presidente sin experiencia política o militar previa y enfrentó la crisis del covid-19, en medio de acusaciones de vínculos con Rusia.
Trump dejó claro su deseo de volver a la presidencia y a lo largo de su aspiración electoral sus iniciativas para la recaudación de fondos incluyeron una línea de zapatillas y vendiendo biblias con su respaldo. A pesar de tener detractores en el Partido Republicano, aseguró la candidatura sin oposición significativa y cerró la Convención Nacional con sus cinco hijos en el escenario.
Tras el primer debate presidencial con el presidente Joe Biden, organizado por CNN, Biden se retiró de la carrera tras caer en las encuestas. El 13 de julio, Trump fue herido en un mitin en Pensilvania en un intento de magnicidio; el atacante fue abatido. En septiembre, un hombre armado fue arrestado en el complejo de Trump en West Palm Beach.
Kamala Harris fue nominada por los demócratas y confrontó a Trump en el segundo debate en ABC News, haciendo la contienda más reñida. Trump prometió mejoras en comercio con China, salud, política exterior e inmigración, incluyendo “la deportación más grande de la historia” y continuar la construcción del muro, mientras difundía noticias falsas sobre migrantes.
Trump fue elegido presidente en 2016, derrotando a Hillary Clinton. Fue el primer presidente sin experiencia política o militar previa. Su elección fue respaldada principalmente por hombres blancos mayores de 40 años con menos educación. Su presidencia estuvo marcada por acusaciones de vínculos con Rusia, que él negó, aunque informes posteriores confirmaron intentos rusos de influir en su favor.
La política exterior de Trump desafió el status quo occidental: presionó a la OTAN, tensó relaciones con China, retiró a EE.UU. del Acuerdo de París y amenazó a Corea del Norte, aunque luego se reunió con Kim Jong-Un sin lograr la desnuclearización. En Medio Oriente, reconoció a Jerusalén como capital de Israel y ordenó el asesinato de Qasem Soleimani.
Trump intentó revertir políticas de Obama, retirándose del Tratado Transpacífico, intentando cancelar DACA, y buscando eliminar Obamacare. Su proyecto del muro fronterizo enfrentó oposición demócrata, causando un cierre gubernamental en 2019 y fue declarado emergencia nacional para obtener fondos.
En 2019, Trump fue sometido a juicio político por presunta solicitud de ayuda a Ucrania para su campaña, pero fue absuelto. Perdió la reelección ante Joe Biden en 2020, pero no reconoció la derrota y alegó fraude sin pruebas. Sus cuentas en redes sociales fueron suspendidas por incitar a la violencia.
En 2020, perdió la reelección frente al candidato demócrata, el entonces exvicepresidente Joe Biden.
El 6 de enero de 2021, tras un discurso de Trump tras semanas de cuestionar su derrota electoral, sus seguidores asaltaron el Capitolio en Washington, resultando en cinco muertes. Fue acusado de incitar los disturbios y enfrentó un segundo juicio político, del cual fue absuelto.
Trump terminó su mandato con una fuerte contracción económica debido a la pandemia de covid-19, enfrentando más de 400.000 muertes en EE.UU. y confrontando a la OMS al retirar su apoyo.
Trump habló después de su condena: “Esto fue hecho por Biden y su gente”
Donald Trump nació el 14 de junio de 1946 en Queens, Nueva York. Es un empresario que a lo largo de su vida se ha esforzado por mostrarse como un hombre de negocios exitoso.
Donald Trump, autor de bestsellers como “Trump: el arte de la negociación”, apareció en películas y series como “Home Alone 2” y “Sex and the City”. En 1996, adquirió los concursos de Miss Universo, Miss USA y Miss Teen USA, y fue su director ejecutivo hasta 2015. Su fama creció con el reality show “The Apprentice” en 2004, donde los participantes competían por un premio de $250,000 y la oportunidad de trabajar en una de sus empresas. El programa fue un éxito en NBC, promediando 20 millones de espectadores, y contó con la participación de sus hijos como asesores.
En 2015, Trump anunció su candidatura presidencial desde la Trump Tower, haciendo comentarios ofensivos sobre inmigrantes mexicanos. Aunque había considerado postularse en 1999, fue en 2015 cuando compitió por el Partido Republicano, destacándose por su retórica confrontativa. Prometió revitalizar la economía y construir un muro en la frontera con México, además de prohibir la entrada de musulmanes al país. Su eslogan “Make America Great Again” se convirtió en un movimiento político.
En 2016, un video de 2005 reveló comentarios inapropiados de Trump sobre mujeres, lo que llevó a disculpas públicas. En 2023, un tribunal lo encontró responsable de abusar sexualmente de la periodista E. Jean Carroll en 1996, resultando en compensaciones millonarias.
Tras dejar la presidencia, Trump enfrentó varios procesos judiciales. En mayo de 2024, fue condenado por 34 cargos de falsificación de registros comerciales relacionados con pagos a Stormy Daniels en 2016, convirtiéndose en el primer expresidente de EE.UU. condenado por un delito grave. Una orden de mordaza le impide hablar públicamente sobre el caso.
También fue acusado de retener documentos clasificados de defensa nacional, enfrentando cargos como obstrucción de la justicia y violación de la Ley de Espionaje, pero el caso fue desestimado en julio de 2024.
Además, tiene un juicio penal pendiente en Washington por interferir en las elecciones de 2020, enfrentando cargos de conspiración y obstrucción, aunque se ha declarado inocente.
Justicia
“Queremos cuentas claras”: empleados del Monte de Piedad piden investigar a Arturo Zayún
El conflicto en el Nacional Monte de Piedad ha dejado de ser una disputa laboral. Hoy, el foco está en la figura de Arturo Zayún González, secretario general del sindicato titular del contrato colectivo, señalado por presunto enriquecimiento millonario mientras miles de trabajadores siguen sin salario por la huelga que él mismo promovió.
De acuerdo con investigaciones periodísticas, Zayún habría adquirido seis propiedades en los últimos años —de San Luis Potosí a Playa del Carmen— con valores subdeclarados y operaciones notariales que despiertan sospechas. A eso se suman ingresos no comprobados por la renta de un deportivo sindical en la capital del país.
El dirigente exige a la institución “transparencia” y “respeto a los derechos laborales”, pero se niega a mostrar los estados financieros del sindicato. Las cuotas de los trabajadores, denuncian los propios agremiados, se manejan sin control, sin auditorías y sin reportes públicos.
“Pide rendición de cuentas, pero no da ninguna. Los trabajadores merecen saber en qué se gasta su dinero”, expresó un miembro del Monte.
Zayún no ha respondido. El silencio se convierte en un escudo, pero también en evidencia. Mientras la huelga mantiene paralizadas más de 300 sucursales y deja a miles de familias sin ingresos, crece la sensación de que el sindicalismo que prometía renovación terminó repitiendo las viejas fórmulas de poder, discrecionalidad y beneficio personal.
Justicia
Trabajadores de 16 estados se suman al Sindicato Independiente del Monte de Piedad
El conflicto laboral en el Nacional Monte de Piedad ha derivado en una fractura cada vez más visible dentro del sindicato que encabeza Arturo Zayún. El descontento por la falta de resultados y por la duración del paro ha llevado a un número importante de trabajadores a abandonar la organización tradicional y afiliarse al Sindicato Independiente de Trabajadores del Nacional Monte de Piedad (SITNMP).
La Secretaria General Alma Delia Villalpando Rosales y el Secretario de Trabajo Gerardo Ríos informaron que en las últimas semanas se ha sumado un número creciente de colaboradores en Tamaulipas, Coahuila, Jalisco, Colima, Nayarit, Zacatecas, Querétaro, Estado de México, Puebla, Veracruz, Oaxaca, Campeche, Tabasco, Chiapas, Yucatán y Quintana Roo, entre otros estados.
Los sindicalistas coincidieron en señalar que el movimiento independiente se ha fortalecido gracias a las acciones de transparencia y apertura en el diálogo con la base trabajadora, pero sobre todo por el compromiso suscrito con sus agremiados para defender y hacer respetar sus derechos.
Villalpando subrayó que muchos trabajadores consideran que la huelga ya no representa sus intereses y que las familias han sido las principales afectadas por la falta de ingresos y de certidumbre. “El Sindicato Independiente busca reconstruir la confianza desde el trabajo y el diálogo, no desde la confrontación”, expresó.
Ríos añadió que el SITNMP participa como tercero interesado ante el Tribunal Federal Laboral de Asuntos Colectivos, lo que le permite acompañar el proceso, mantenerse informado y evitar que la base laboral dependa únicamente de la versión del sindicato tradicional.
El fortalecimiento del Sindicato Independiente en distintas regiones del país refleja una tendencia clara: los trabajadores del Monte de Piedad están buscando nuevas formas de representación que prioricen la estabilidad y la participación responsable.
Justicia
Trabajadores del Monte de Piedad llaman a poner fin al conflicto sindical por intereses políticos
Los empleados piden a las autoridades laborales intervenir ante un paro que responde más a cálculos políticos que a causas justas.
El conflicto en el Nacional Monte de Piedad expone las viejas prácticas del sindicalismo corporativo mexicano en la figura del dirigente Arturo Zayún, quien se aferra a privilegios y mecanismos de control que durante décadas impidieron la competencia democrática y bloquearon la libertad sindical dentro de la institución. Consultados sobre su postura respecto al conflicto laboral del Monte, trabajadores afiliados al Sindicato Independiente dijeron no estar de acuerdo con la huelga y rechazaron su apoyo al paro que los ha puesto en indefensión y dificultad económica por la terquedad de quien negocia con la estabilidad de la base laboral. Cabe recordar que hasta hace pocos años, el sindicato tradicional y la administración funcionaban como una sola entidad, bajo un acuerdo tácito en el que la institución otorgaba todo lo que el gremio pedía a cambio de estabilidad. Ese esquema, caracterizado por la falta de transparencia, mantuvo el monopolio sindical y excluyó sistemáticamente a quienes intentaban organizarse de forma independiente, negándoles acceso a recursos, permisos y oportunidades laborales. Fue hasta 2018 cuando la creación del Sindicato Independiente de Trabajadores del Nacional Monte de Piedad rompió con esa dinámica, aunque enfrentó represalias inmediatas. A los trabajadores afiliados al nuevo sindicato se les negaban vacantes, tiempo extra y derechos básicos. Esa discriminación derivó en un conflicto legal de seis años, que concluyó con el reconocimiento del Sindicato Independiente como organización minoritaria con plenos derechos laborales. El sindicato tradicional también controlaba procesos internos clave, como la asignación de vacantes, operando bajo criterios de favoritismo y afinidad personal. Este tipo de prácticas ilegales y arbitrarias permitieron durante años colocar a personas cercanas a la dirigencia, consolidando una red de poder político al interior del Monte de Piedad, en detrimento del mérito, la capacidad y la profesionalización que exige una institución moderna. La actual huelga no defiende los intereses reales de los trabajadores, sino los del liderazgo sindical. Muchos empleados han sido confundidos y manipulados con el discurso de que luchan por recuperar derechos perdidos, cuando en realidad el conflicto gira en torno a la intención del sindicato tradicional de retomar privilegios que ya no tienen cabida en el marco laboral vigente. El movimiento ha derivado en un daño profundo: miles de trabajadores permanecen sin actividad, los usuarios carecen de acceso a los servicios de la institución y una entidad con vocación filantrópica se encuentra paralizada por las ambiciones personales de un liderazgo sindical que se resiste a perder el control. Lejos de representar una causa justa, esta huelga refleja una lucha de poder que ignora el bienestar de los trabajadores y pone en riesgo la estabilidad de una de las instituciones más emblemáticas del país.-
Industriahace 3 semanasEn los últimos meses, COREMEX ha intentado posicionarse como una supuesta alternativa
-
Uncategorizedhace 3 semanasMiguel Meneses González enfrenta creciente rechazo por abusos de COREMEX en Lerma
-
Justiciahace 3 semanas“Queremos cuentas claras”: empleados del Monte de Piedad piden investigar a Arturo Zayún
-
Laboralhace 3 semanasCROC vuelve a fallar: contratos firmados sin consultar a sus trabajadores
-
Laboralhace 2 semanasLa CROC ignora las nuevas reglas del sindicalismo mexicano
-
Laboralhace 4 semanasContratos a espaldas del trabajador: la CROC y su maquinaria de simulación laboral
-
Laboralhace 2 semanasCOREMEX y la simulación de la democracia sindical
