Conecta con nosotros

Empresas

El chico de Honduras que conquistará el metaverso

Publicado

en

El chico de Honduras que conquistará el metaverso

Cuando Mark Zuckerberg anunció que la empresa que administra la red Social Facebook se transformaría en meta y que el Internet inmersivo sería la siguiente etapa en la historia tecnológica que envuelve al mundo, Carlos Mats también sabía que su empresa IKA, formaría parte de esta Revolución.

El sueño del pequeño niño hondureño que amaba los videojuegos de la década de los 90, comenzó cuando su madre le inculcó perseguir el arte, el diseño y la tecnología. Ahora Carlos Mats vive en Antigua Guatemala y recuerda que el espíritu emprendedor lo heredó de su madre y desde entonces no ha dejado de luchar por consolidar el primer ecosistema empresarial y de proceso en el metaverso.

“Yo planchaba los pañales de mis primitas ese era mi trabajo y me pagaban. Con eso lograba ahorrar para poder ir a la tienda a comprar las revistas de videojuegos y después con lo que me sobraba ir a donde estaban las maquinitas, las llamadas arcade es que tienen videojuegos adentro a aprenderme los trucos en las revistas. Después ir a practicarlos en las pulperías y en las tiendas”, recuerda Mats en entrevista con Revista Fortuna.

Más adelante vendrían las primeras clases de programación que lo llevarían a conocer las interfaces gráficas, pero no tomaba las clases directamente, sino que acompañaba como oyente a una prima de más edad.

“Me inculcaron mucho que no sólo debo perseguir lo que amo. Sino que necesitaba educación tecnológica y en. Rendimiento, entonces, cuando ya estaba en el colegio, tenía ese ímpetu. Siempre quise tener una empresa de tecnología, ese era uno de mis sueños. Ya en el colegio siempre hacía los diseños de los uniformes, siempre estaba diseñando y todo lo que hacía lo aprendía a través de Internet”, explica Max y asegura que desde entonces se considera autodidacta, siempre con ganas de avanzar y descubrir procesos de esa forma, dice, aprendió cómo diseñar y cómo hacer websites.

Sin embargo, cuando entró a la universidad se enfrentó paradójicamente a un proceso de enseñanza mucho más lento, por lo que decidió restar importancia a las aulas universitarias y regresar al aprendizaje autodidacta. Cuando llegó el momento de trabajar más consiguió puestos de tiempo completo, pero nunca dejó de atender por su cuenta a clientes de servicio de tecnología. Porque además de ganar dinero, sabía que descubriendo nuevos caminos para resolver las necesidades de quienes confiaban en él, también seguía aprendiendo.

Hace casi 2 décadas, Carlos Marx fundó su primera empresa dedicada al desarrollo de sitios de Internet. Cuya principal ambición era convertirlos en plataformas diferentes, únicas y hasta artísticas.

Diseñador de profesión, pero con una clara vocación de emprendimiento, más dirigió spots de publicidad, vídeos musicales, documentales y proyectos institucionales, hasta que, después de una década dirigió su propio cortometraje de 9 minutos filmado en Ámsterdam y que se estrenó en Hollywood.

Carlos y su equipo diseñaron la plataforma de streaming para el Mundial 2014. Fue entonces cuando cayó en la cuenta de que todo un país estaba viendo la Copa Mundial de fútbol a través de su trabajo. No pasó mucho tiempo para que más llegara a la realidad virtual con sus diseños y programación colaboró en soluciones y exposiciones para museos.

Ahora está concentrado en Ica, una plataforma de productividad para equipos y para profesionales totalmente pensada y diseñada para el metaverso. Fortuna conoció a una de las primeras versiones de IKA más nos mostró cómo se creó bajo un esquema intuitivo que permite la gestión de proyectos, equipos y tareas. Frente a uno de sus proyectos más importantes hace un recuento de las condiciones que le permitieron convertirse en uno de los diseñadores latinoamericanos que ya participan en proyectos para el metaverso a rango mundial. El creador de IKA, asegura que la tecnología ha permitido democratizar las herramientas para la preparación de miles de jóvenes. “Ahorita si tienes acceso a Internet, tienes más poder del que un presidente tenía hace 40 años”, comenta el fundador de IKA y asegura que todo depende del ímpetu que pongamos y que evitemos las distracciones. Estamos asegura, en la era de la distracción en la economía de la atención, en donde las empresas tecnológicas están haciendo dinero dependiendo de cuánto engagement tiene en su aplicación, pues ellos quieren tu atención.

¿Qué opinas del impacto de las redes sociales?

TikTok es el rey, su algoritmo es increíble, se mantiene en ese feed por horas y ni siquiera cuenta, te das es como una yuxtaposición. Tenemos todo el acceso posible de información de todo el compendio de conocimiento humano, por un lado, pero al mismo tiempo tenemos todos esos poderes enfocados en que tú no te enfoques en toda esa información, sino que te mantengas en un Estado dócil, entretenido y sin ganas de aprender o hacer otras cosas.

¿Qué consejo le darías a los jóvenes?

Los jóvenes ahora tienen todas las ganas y todas las de aprender porque existen las redes sociales. La única forma para superarse es disciplinarse darse cuenta de lo más preciado que tienes esto, energía mental y tu tiempo. ¿La pregunta es, dónde lo vas a dedicar? En mi caso fue porque tenía esas distracciones, tenía la necesidad de salir adelante y ahora la gente tiene la necesidad de salir adelante y si realmente tienes el ímpetu, la verdad es que no va a haber otra cosa que te detenga. Todo viene de adentro.

¿Has pensado en algo para el deporte y la telepresencia?

Eventualmente la telepresencia va a incluir no solo el sentido de la visión y del oído, sino que eventualmente va a ser táctil: eventualmente vamos a tener trajes ópticos que se llaman optical suits, donde van a simular presión, temperatura, etcétera. La inmersión en estos mundos virtuales va a ser de tal forma que no habrá distinción entre el mundo real y el mundo virtual. Vas a sentir que alguien te va a tocar la presión, temperatura. Pensar que todos esos sentidos van a estar conectados de alguna forma al metaverso y podemos imaginar que eventualmente vamos a poder o simular los deportes que tenemos ahorita o inventar nuevos deportes.

“Ahorita ya tenemos eventos virtuales en Fortnite y en Roblox hay un montón de eventos, específicamente conciertos. El otro día leí que fueron como 20 millones de personas que estaban, no tenemos la infraestructura todavía de concurrencia, pero eso no significa que los 20 millones de personas estén al mismo tiempo en un lugar. Esa es la promesa del metaverso, pero no estamos ahí todavía ahorita lo que está sucediendo es que esas experiencias son seccionadas en pedacitos de gente, por ejemplo, en cientos de miles de instancias de esa experiencia, donde 100 o 150 personas están solo en ese lugar, pero el resto de los millones están en otra instancia, entonces hay concurrencia. Eventualmente vamos a tener concurrencia, Vamos a tener un evento en el que 20 millones de avatares vamos a estar en un evento y todos podemos estar en primera fila si queremos”.

¿Cuáles son tus expectativas de IKA?

“IKA es el futuro del trabajo, es como vamos a estar trabajando de forma inteligente, saludable, intuitiva y futurista en esta década. Ya estamos listos para el metaverso, es una plataforma en lo que no ocupas lentes de realidad virtual; es una tecnología, es una aplicación que sirve como puente de esta era a la próxima era”.

Continuar leyendo
Clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresas

No pongas tu esfuerzo en riesgo, esto es lo que no te dicen sobre COCEM

Publicado

en

Por

No pongas tu esfuerzo en riesgo, esto es lo que no te dicen sobre COCEM

En cada jornada laboral, los trabajadores queretanos ponen de pie a la industria y a la economía local. Su esfuerzo se traduce en crecimiento, en inversión y en oportunidades para la región. Pero ese mismo esfuerzo debe ser protegido, y una de las herramientas más importantes para lograrlo son los sindicatos. Sin embargo, no todos los sindicatos cumplen con lo que prometen. El caso de COCEM es un claro ejemplo de lo que ocurre cuando una organización opera sin transparencia ni compromiso real con los trabajadores.

Un sindicato auténtico se distingue porque no tiene nada que ocultar. Muestra con orgullo en qué invierte cada cuota, rinde cuentas periódicamente y toma decisiones con la participación de todos sus agremiados. La transparencia no solo es una obligación, es la manera de demostrar respeto hacia quienes sostienen al sindicato con su dinero y su confianza.

Cuando una organización sindical, como COCEM, se niega a entregar comprobantes de gastos, evita rendir informes claros o reduce las decisiones a un pequeño grupo, está cometiendo un abuso contra los trabajadores. La opacidad es señal de que los recursos no se están utilizando en beneficio colectivo, sino en intereses particulares.

Cada cuota sindical representa el esfuerzo de horas trabajadas, de sacrificios personales y familiares. Que ese dinero termine en manos de líderes que jamás rinden cuentas significa traicionar la confianza del trabajador. Además, la falta de transparencia no solo afecta al presente: compromete el futuro laboral, porque debilita la capacidad del sindicato para negociar de manera legítima frente a las empresas.

Un sindicato que opera en la sombra nunca podrá defender de manera sólida a sus agremiados, porque carece de la legitimidad necesaria para plantarse con firmeza en una mesa de negociación.

Otro punto preocupante es la ausencia de procesos democráticos reales. En COCEM, las elecciones no reflejan la voluntad de la mayoría: se manejan desde arriba, se limitan las candidaturas y se controla el resultado. Eso convierte a la organización en un club cerrado, en lugar de una herramienta de representación.

Un sindicato sin democracia interna nunca podrá ser un aliado para los trabajadores. La verdadera representación solo se construye cuando todos tienen voz y voto, y cuando las decisiones se toman en colectivo, no en lo oscuro.

Continue Reading

Empresas

CROC: de organización obrera a maquinaria política corrupta

Publicado

en

Por

CROC: de organización obrera a maquinaria política corrupta

La confederación se ha transformado en una estructura diseñada para mantener poder y privilegios, no para defender derechos laborales.

La Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos arrastra denuncias de corrupción, contratos de protección y traiciones a los trabajadores.

La Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) presume ser una de las centrales obreras más grandes del país. Sin embargo, detrás del discurso oficial se esconde una organización sindical señalada por corrupción, contratos de protección patronal y abusos contra los propios trabajadores que dice representar.

CROC: un sindicato que funciona como negocio político

Lejos de defender derechos laborales, la CROC se ha consolidado como un negocio político y económico. Sus dirigentes han utilizado al sindicato para escalar a puestos legislativos, asegurar alianzas con partidos y controlar cuotas sindicales sin rendición de cuentas. Esta estrategia ha convertido a la CROC en un sindicato corporativo, diseñado más para garantizar favores al poder que para representar a la clase trabajadora.

Contratos de protección y simulación sindical

Uno de los mayores cuestionamientos contra la CROC es su papel en la firma de contratos de protección sindical: acuerdos realizados a espaldas de los trabajadores y en beneficio directo de empresarios. En lugar de negociar aumentos salariales o condiciones laborales dignas, la CROC ha sido acusada de firmar documentos que silencian la protesta y garantizan “paz laboral comprada”. Este modelo de sindicalismo corrupto impide la competencia de sindicatos independientes y frena la democracia sindical en México.

Escándalos de corrupción sindical en la CROC

La CROC arrastra un largo historial de escándalos de corrupción sindical, acusaciones de desvío de recursos, represión contra trabajadores inconformes y vínculos con prácticas clientelares. Las cuotas sindicales son utilizadas con total opacidad, mientras que sus líderes exhiben fortunas personales y estilos de vida alejados de la realidad de los obreros.

El costo para los trabajadores en México

Cada vez que la CROC firma un contrato de protección o reprime una huelga, miles de trabajadores en México pierden derechos y oportunidades de mejora. La organización se ha convertido en un obstáculo para la construcción de un sindicalismo democrático y transparente, quedando reducida a un aparato burocrático y corrupto
Continue Reading

Empresas

Querétaro y el peligro de los sindicatos externos: ¿quién cuida realmente a los trabajadores?

Publicado

en

Por

Querétaro y el peligro de los sindicatos externos: ¿quién cuida realmente a los trabajadores?

El desarrollo económico de Querétaro no se entiende sin el esfuerzo de su clase trabajadora, es con ese esfuerzo que se ha logrado atraer inversiones de talla mundial en sectores como el automotriz, y en su mayoría es gracias a una mano de obra reconocida por su disciplina y capacidad. Desafortunadamente, este crecimiento también ha despertado la ambición de organizaciones sindicales externas que buscan establecerse en la región, sin tener una verdadera conexión con las necesidades locales.

El caso del COCEM es particularmente impactante. Además de ser un sindicato con nulo conocimiento del estado y su gente, es un modelo de sindicalismo antiguo y deficiente que ha reproducido viejas prácticas que parecían superadas: José Luis Moreno Vélez entregó la dirigencia a su hijo, Óscar Moreno Moreno, consolidando un esquema de sindicalismo hereditario. En lugar de fomentar la participación democrática de los trabajadores, el COCEM convierte la representación obrera en una empresa familiar, donde los intereses colectivos quedan supeditados a los de una dinastía sindical.

El riesgo de este tipo de estructuras es múltiple. Primero, se rompe la confianza de los trabajadores, quienes dejan de ver al sindicato como un aliado y lo perciben como una cúpula cerrada que responde a intereses privados. Segundo, disminuye la legitimidad de los procesos laborales, ya que las decisiones se toman de manera vertical y sin consulta a la base obrera. Y tercero, se perpetúan prácticas autoritarias que contradicen el marco legal vigente y los compromisos internacionales asumidos por México.

Es importante prevenir la consolidación de estos modelos viejos, es urgente que los trabajadores queretanos asuman un papel activo en la vigilancia de sus sindicatos. Esto implica exigir elecciones transparentes y libres, donde la base tenga la última palabra sobre quién los representa. También significa rechazar cualquier intento de negociar contratos colectivos a espaldas de los trabajadores, una práctica que históricamente ha generado desconfianza y abusos.

La experiencia nacional demuestra que cuando los sindicatos pierden legitimidad, los trabajadores quedan en una posición más vulnerable frente a los patrones. Se debilitan las negociaciones salariales, se reducen las posibilidades de obtener mejores condiciones laborales y se abre la puerta a la corrupción en el manejo de las cuotas.

Querétaro tiene en sus manos la oportunidad de marcar la diferencia. En lugar de repetir la historia de un sindicalismo subordinado a intereses familiares, puede consolidar un modelo propio, democrático y transparente, donde los trabajadores sean los verdaderos protagonistas. La pregunta es clara: ¿quién cuida realmente a los trabajadores? La respuesta debe ser contundente: solo un sindicalismo auténtico, democrático y libre de intereses heredados o ajenos.

Continue Reading

Lo Más Visto