Justicia
En Querétaro agresores de género no podrán competir por cargos de elección pública

Por mayoría, con cuatro votos en contra de Morena, y a menos de 24 horas de haber sido aprobada en comisiones, la tarde del sábado fue aprobada por el Congreso de Querétaro una Reforma a la ley electoral que contempla entre otras cosas la negativa a postulación a candidaturas a diputaciones y cargos públicos de elección popular a agresores de género, en específico de mujeres, violentadores familiares, y políticos, así como de personas sentenciadas por delitos contra la libertad e inexperiencia sexuales y deudoras alimentarias.
La reforma fue aprobada por los legisladores de los partidos Acción Nacional (PAN), Querétaro Independiente (QI), Revolucionario Institucional (PRI) y Verde Ecologista de México (PVEM).
En contra votaron cuatro de los cinco diputados de Morena que asistieron a la sesión, Armando Sinecio, Juan José Jiménez, Yasmín Albellán y Andrea Tovar.
Los tres primeros legisladores están bajo proceso de expulsión según una solicitud promovida por la dirigente de Morena en Querétaro Rufina Benítez Estrada a la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia (CNHJ) de Morena por haber aprobado hace dos semanas sin analizar ni discutir la autorización del gobernador Mauricio Kuri de contraer una deuda por tres mil 300 millones de pesos.
Cristian Orihuela, otro de los diputados que podrían ser expulsados no acudió a la sesión del congreso local realizada el sábado.
La nueva reforma establece acciones afirmativas en favor de la participación de mujeres, indígenas y otros grupos de atención prioritaria en cargos públicos dentro de los municipios y de la legislatura local.
Según la gaceta legislativa número 56 del Poder Legislativo de Querétaro se puntualizó que según la reforma, los aspirantes a un cargo de elección populares deberán manifestar, por escrito y bajo protesta de decir verdad, no haber sido condenados por sentencia firme por violencia política contra las mujeres en razón de género.
En la reforma se establece que integrantes de grupos vulnerables tengan garantizada su participación en los comicios así como espacios tanto en la legislatura y en los ayuntamientos.
También se estableció que los partidos políticos tendrán prohibido postular a mujeres en distritos o ayuntamientos en que los institutos políticos tengan baja competitividad. Es decir, no podrán destinar exclusivamente mujeres a los tres municipios o a los distritos con el porcentaje de votación más baja de cada bloque.
Y en contraste, deberán garantizar la equidad al registrar a mujeres como candidatas en aquellos dónde tienen alta posibilidad de triunfo.
Los partidos políticos integrarán paritariamente cada bloque y en el caso de aquellos que son de nueva creación, las listas de sus candidaturas a diputaciones de representación proporcional así como las formulas para los Ayuntamientos deberán estar encabezadas por mujeres.
También se aprobó que los regidores podrán buscar reelegirse nuevamente para otros tres años de forma consecutiva con algún nuevo partido político, no necesariamente con el mismo partido que los postuló la primera vez. Y no están obligados a separarse del cargo.
En el tema de la Constancia de Residencia, se modifica y ahora, en caso de que la autoridad municipal no entregue dicho documento, el acuse de pago o recibido sellado por el municipio, será el documento que acredite dicha residencia. Dicho recibo de solicitud, deberá ser entregado por el ayuntamiento, al momento de solicitar la constancia de residencia.
Andrea Tovar, diputada de Morena, dijo que tanto ella como tres de sus compañeros de bancada votaron en contra ya que no hay claridad en el apartado correspondientes a las acciones afirmativas, ya que la reforma no especifica a las personas que integran los grupos vulnerables.
El también morenista Armando Sinecio Leyva, dijo que al dictamen de la reforma se excluyeron diversas propuestas de su partido para hacer una reorganización administrativa del Instituto Estatal Electoral de Querétaro (IEEQ) así como regularizar salarios, remuneraciones, y prestaciones de ese órgano.
El legislador adelantó que por esas razones Morena interpondrá una controversia constitucional contra la aprobación de la reforma.
Finalmente, el Congreso de Querétaro pidió al titular del poder ejecutivo publicar la reforma en el periódico oficial La Sombra de Arteaga a la brevedad posible.
Industria
La Jornada Semanal de 40 Horas: una lucha que no puede esperar

La reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales ya no es un simple debate político: es una exigencia de la clase trabajadora que busca mejores condiciones de vida. Sin embargo, mientras en el Congreso y en el Gobierno Federal el tema avanza a cuentagotas, en muchos sindicatos persiste el silencio.
Frente a esa pasividad, la Federación de Trabajadores del Estado de Querétaro ha dado un paso adelante. Este 31 de agosto de 2025, a las 9:00 horas, en el Auditorio Josefa Ortiz de Domínguez, se celebrará la Magna Asamblea General Extraordinaria, donde se definirán acciones para exigir que la reforma se concrete ya, y no después.
La pregunta es inevitable: ¿ya te convocaron a debatir y organizarte por las 40 horas? ¿O por qué tus asesores sindicales no te han convocado a tan importante evento?
Porque la verdad es clara: esta no es solo una tarea de la Presidenta Claudia Sheinbaum. La reducción de la jornada laboral debe ser impulsada desde la base trabajadora y asumida como bandera por los sindicatos.
Los beneficios están probados: más descanso y convivencia familiar, mejor salud física y mental, aumento en productividad y equilibrio entre vida laboral y personal. Países que ya aplican jornadas más cortas son ejemplo de que la economía no se detiene, se fortalece.
El llamado es directo: trabajadora, trabajador, no esperes a que decidan por ti. Si tu sindicato calla, organízate. La consigna es clara: 40 horas ya.
Justicia
Fiscalía Anticorrupción viola debido proceso en caso López Elías

- El fiscal Abelardo Valenzuela recurre a filtraciones y omisiones que vulneran la presunción de inocencia y dañan la credibilidad institucional.
El caso emprendido por la Fiscalía Anticorrupción de Chihuahua contra el despacho López Elías Finanzas Públicas es un ejemplo preocupante de cómo las instituciones pueden utilizarse con fines políticos. Las acusaciones de peculado no se sostienen jurídicamente, ya que la firma fue contratada por un banco y no por el Gobierno estatal.
Pese a que el proceso de refinanciamiento de la deuda de Chihuahua en 2019 fue avalado por la Auditoría Superior de la Federación y agencias internacionales, el fiscal Abelardo Valenzuela insiste en acusar sin pruebas sólidas, omitiendo deliberadamente información que desmiente su versión.
La Fiscalía ha incurrido en graves irregularidades, como solicitar fichas rojas a Interpol antes de iniciar un juicio penal, ignorar las pruebas de descargo y filtrar información reservada. Estos actos constituyen violaciones claras al derecho de audiencia y al principio de legalidad.
Con estas prácticas, Valenzuela Holguín expone a la institución a un severo desgaste público, pues en lugar de combatir la corrupción, fabrica culpables y alimenta un clima de linchamiento político disfrazado de justicia.
Empresas
Colusión judicial en Jalisco y Chihuahua: el caso Evangelina López Guzmán destapa el lado oscuro del sistema

El expediente judicial de Evangelina López Guzmán se ha convertido en un símbolo de cómo el poder político y económico puede manipular el sistema judicial, dejando en pausa indefinida el derecho a la justicia.
Un caso que exhibe la corrupción judicial en México
El caso de Evangelina López Guzmán es un ejemplo contundente de corrupción judicial y de cómo una red de abogados influyentes, con profundos vínculos políticos, puede prolongar un litigio durante años. Lo que debería ser un procedimiento claro para reconocer derechos legítimos se ha transformado en un laberinto legal diseñado para desgastar física y emocionalmente a la demandante.
Abogados de alto perfil y tácticas de dilación
El expediente involucra a figuras de gran peso político y mediático, incluyendo a:
- Eduardo Romero Ramos: señalado por promover recursos para invalidar pruebas clave, retrasando deliberadamente el proceso judicial.
- Diego Fernández de Cevallos: político y abogado panista que habría utilizado su influencia para conseguir resoluciones judiciales favorables a la contraparte, frenando por meses el avance del caso.
- Marco Antonio del Toro Carazo: reconocido por defender a personajes como Elba Esther Gordillo y Javier Duarte, experto en litigios de alto perfil con estrategias que frenan resoluciones definitivas.
- Fernando Gómez-Mont Urueta: ex Secretario de Gobernación, señalado por usar tecnicismos procesales, objeciones y prórrogas como herramienta para evitar el fallo final.
- Luis Alfonso Cervantes Muñiz: acusado de presentar escritos de desistimiento en nombre de Evangelina sin su autorización, lo que podría implicar delitos y violaciones éticas graves.
Colusión judicial en Jalisco y Chihuahua
Testimonios y documentos señalan un patrón de colusión entre abogados, jueces y autoridades en los estados de Jalisco y Chihuahua. Los amparos que favorecen a la contraparte se resuelven con rapidez, mientras que los que benefician a Evangelina sufren retrasos inexplicables. Esta doble vara judicial fortalece la percepción de que el proceso no busca justicia, sino proteger intereses particulares.
La estrategia del desgaste biológico
Cada mes que pasa sin una sentencia firme aumenta la posibilidad de que Evangelina López Guzmán, por su edad y salud, no logre ver el final de su lucha legal. Esta táctica, descrita por analistas como una apuesta cínica al desgaste biológico, refleja cómo el sistema puede ser manipulado para doblegar a quienes no tienen los recursos para sostener litigios interminables.
Más que un caso personal: un problema estructural
El caso de Evangelina no es un hecho aislado. Es un espejo de cómo la corrupción en el Poder Judicial de México, combinada con la influencia política y económica, erosiona la confianza ciudadana y convierte la justicia en un privilegio para pocos. Mientras los litigios de alto perfil sean utilizados como campo de batalla para proteger intereses de élite, y no para resolver controversias con imparcialidad, México seguirá enfrentando un El caso Evangelina López Guzmán debe ser un llamado de atención para revisar los mecanismos de transparencia, control y sanción en el Poder Judicial. Si no se enfrenta este patrón de corrupción y colusión, la justicia en México seguirá atrapada en un laberinto de influencias que beneficia a quienes pueden pagar su manipulación, dejando a la ciudadanía sin un
-
Industriahace 3 semanas
La Jornada Semanal de 40 Horas: una lucha que no puede esperar
-
Laboralhace 4 semanas
La CROC bajo Isaías González Cuevas: sindicatos convertidos en negocio privado
-
Laboralhace 2 semanas
Contratos de protección y corrupción: el verdadero rostro de la CROC
-
Justiciahace 3 semanas
Fiscalía Anticorrupción viola debido proceso en caso López Elías
-
Laboralhace 4 semanas
Transformación Sindical: el abuso descarado de Eduardo Castillo contra los trabajadores de Querétaro.
-
Empresashace 4 semanas
Colusión judicial en Jalisco y Chihuahua: el caso Evangelina López Guzmán destapa el lado oscuro del sistema
-
Laboralhace 3 semanas
Eduardo Castillo y Transformación Sindical: un sindicato de cuotas, no de derechos
-
Laboralhace 2 semanas
El fraude sindical de Querétaro así funciona Eduardo Castillo y Transformación Sindical.