Conecta con nosotros

Nacional

Hunter Biden Impulsó Expansión de Firma Ucraniana en el Sector Energético de México

Publicado

en

Correos electrónicos a los que se tuvo acceso, detallan las gestiones de Hunter Biden y sus socios para que Burisma Holdings, una de las principales empresas privadas de Ucrania en la producción de gas, aprovechara la apertura de Pemex tras la reforma energética de 2013.

Entre 2013 y 2016, años en que Petróleos Mexicanos (Pemex) fue dirigida por Emilio Lozoya Austin, la paraestatal fue asediada por el grupo de socios de Hunter Biden, hijo del entonces vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, en busca de contratos para la exploración y producción de hidrocarburos para beneficio de uno de los mayores oligarcas de Ucrania.

Las gestiones de Hunter Biden y sus socios para incursionar en el mercado energético mexicano comenzaron en 2013, año en que se aprobó la reforma impulsada por el entonces presidente de México, Enrique Peña Nieto, y que por primera vez en siete décadas permitía la inversión privada en el sector de los hidrocarburos.

Por esos años, el primogénito del hoy mandatario saliente de Estados Unidos era directivo de Burisma Holdings, la empresa privada más grande de Ucrania dedicada a la producción de gas natural, con inversiones en Europa del este y las exrepúblicas soviéticas; la firma, cuyo principal accionista es el oligarca ucraniano Nikolai Zlochevsky, ha sido acusada de lavado de dinero y evasión fiscal, tanto por autoridades ucranianas, como en Estados Unidos y Reino Unido.

A través de correos electrónicos hallados en la computadora de Hunter Binden —a los que El Sol de México tuvo accesose pueden documentar las maniobras que el hijo mayor del jefe de la Casa Blanca y su grupo desplegaron con diversos actores mexicanos para ganar contratos a instancias de Pemex, incluidos el presidente Peña Nieto, los empresarios Carlos Slim y Miguel Alemán Magnani, y el propio Lozoya Austin.

Dichas operaciones formaron parte del expediente que desataron investigaciones por parte de los congresistas republicanos de Estados Unidos, pues se presumía que en ese entonces Joe Biden habría aprovechado su cargo de vicepresidente para facilitar los negocios internacionales de su hijo, lo que presuntamente incluía reuniones en la Casa Blanca y viajes en el avión oficial Air Force Two, con periplos que incluyeron reuniones la Ciudad de México.

Si bien el juicio político contra Joe Biden promovido en el Capitolio no procedió y Hunter Biden ya no es directivo de Burisma Holdings, es hasta ahora, una década después, que se conocen detalles de las estrategias urdidas por representantes de grandes capitales internacionales para aprovechar la apertura de Pemex.

hijo_de_biden_negocio_ucrania_pemex

Los planes para hacer negocios en el mercado mexicano de los hidrocarburos iniciaron en febrero de 2013, sólo tres meses después de que comenzara la administración de Peña Nieto, y cuando ya se vislumbraba una reforma energética que rompería el monopolio que durante décadas mantuvo Pemex sobre la exploración, producción y comercialización de energéticos en México.

Por esas fechas Jeff Cooper —un abogado que trabajó de cerca con el difunto hermano de Hunter Biden, Beau, y que donó miles de dólares a las diversas campañas políticas de Joe Biden— escribió a Hunter para hablarle de la privatización de la petrolera mexicana y la posibilidad de hacer negocios. “Esto se está convirtiendo en algo gigantesco, hermano”, le dijo.

Las perspectivas de ganancias aumentaron cuando Hunter Biden ascendió a la dirección de Burisma Holdings, en 2014. Hunter Biden y Jeff Cooper buscaron la ayuda del empresario Miguel Alemán Magnani, hijo del exgobernador de Veracruz, Miguel Alemán Velasco y en ese entonces presidente de la aerolínea Interjet, para tratar de forjar una relación con el empresario Carlos Slim y así ganar contratos con la petrolera mexicana.

Republica-Biden.jpg

En uno de los correos hallados en la laptop de Hunter Biden, que data del 20 de noviembre de 2014 (imagen 1), se puede leer el siguiente mensaje de Cooper: “Acabo de terminar una llamada con él (Hunter). Quiere que intentemos llevar a un ejecutivo de Burisma con nosotros en nuestro viaje (aún está tratando de determinar el momento exacto). Dice que el director general de Pemex está muy entusiasmado con su posible participación y tiene ‘un proyecto perfecto’. ¿Qué piensas al respecto?”.

Para la fecha del correo la reforma energética llevaba 15 meses de aprobada en México y tanto la Secretaría de Energía como Petróleos Mexicanos se encontraban en la fase de definir las reglas para que las empresas, tanto nacionales como extranjeras, concursaran por los contratos de exploración y producción de hidrocarburos.

Del mismo modo, para noviembre de 2014, Hunter Biden llevaba seis meses de haber sido nombrado como parte del consejo directivo de Burisma. En aquel año, Ucrania vivía tiempos convulsos, pues ocurrieron los sangrientos disturbios llamados Euromaidán, que causaron la renuncia del presidente prorruso Viktor Yanukovich, a la vez que Moscú emprendió una serie de acciones para desestabilizar el este de Ucrania y anexarse la península de Crimea, lo que es considerado como la génesis de la invasión rusa a territorio ucraniano de febrero de 2022.

En medio de un conflicto bélico, el abasto de energéticos no sólo resulta un factor clave para los involucrados, sino una excelente oportunidad de negocios para Burisma, y Hunter estaba ahí para buscar los contratos; al mismo tiempo, la crisis en Ucrania, requirió una intensa labor diplomática del entonces vicepresidente Biden, quien viajó con frecuencia a aquel país para proteger los intereses de la Organización de Tratado del Atlántico Norte (La OTAN, conformada por los países Europa occidental y Estados Unidos) y contener la influencia rusa.

hijo_de_biden_negocio_ucrania_pemex_1.

En los correos que este medio tuvo acceso, la primera evidencia de un actor ucraniano aparece el 12 de noviembre de 2014, cuando el alto funcionario de Burisma, Vadim Pozharskyi, envía a Devon Archer y con copia a Hunter Biden un mensaje con un asunto denominado “Carta de autorización de México” (imagen 2).

“Querido Devon: Espero que te vaya bien. Siguiendo tu solicitud, te adjunto la carta de autorización firmada por Alan. De acuerdo con los Estatutos de la Asociación de Burisma Holdings, nuestro departamento legal redactó una resolución que fue firmada por todos los miembros de la Junta Directiva”, explica Pozharskyi.

El ejecutivo ucraniano se refería al aval de la empresa transnacional para pujar por los contratos de Pemex. En ese mismo correo, Pozharskyi pide a Devon, Biden y Cooper estar atentos a la segunda Cumbre Anual México Upstream, que se llevaría a cabo del 9 al 12 de marzo de 2015 en la Ciudad de México.

“El México Upstream Summit se establece ahora como el lugar de encuentro oficial para que los actores internacionales se reúnan con Sener, CNH y Pemex, y juntos identifiquen oportunidades de inversión, formen asociaciones y discutan los próximos pasos clave para la histórica reforma energética”, explica el ucraniano, quien subraya: “Creo que podría ser una oportunidad interesante para que la aprovechemos”.

Antes y después de dicha cumbre, los socios de Hunter Biden y los ejecutivos de Burisma echaron toda la carne al asador, al poner en el terreno de juego no sólo al entonces vicepresidente Joe Biden, sino al multimillonario mexicano Carlos Slim y al mismo presidente Enrique Peña Nieto.

El 28 de enero de 2015, Hunter Biden escribió un largo correo (imagen 3 )a Miguel Alemán Magnani, a Devon Archer y a Jeff Cooper para detallar los pasos a seguir antes de participar en los concursos de México Upstream y previo a una reunión en la Casa Blanca y en la Ciudad de México.

“Señores, creí que sería útil enumerar las acciones inmediatas que deben llevarse a cabo para que podamos aprovechar la oportunidad de privatizar Pemex. A continuación, se muestra mi entendimiento de lo que se debe hacer, pero estoy seguro de que cada uno de ustedes tendrá cosas que agregar o aclarar”, planteó Hunter Biden en dicho e-mail.

En primer lugar, expone, “necesitamos obtener acceso a la ‘data room’ que Pemex/Secretaría de Energía pondrá a disposición a cambio de una tarifa. Entiendo que hay una tarifa (aproximadamente 350 mil dólares) que debe pagarse. Creo que Burisma está dispuesta a pagar esa tarifa (¿Devon?). Burisma necesita una carta/documento/explicación oficial de algún tipo que detalle a qué tiene derecho al pagar esa tarifa, y también un plan detallado de quién de nuestro consorcio se encargará de la revisión de los datos que proporciona Pemex. Sugeriría que identifiquemos al personal técnico de Burisma (¿Devon?) y al personal técnico hispanohablante de México (¿Miguel/Jeff?) que puedan comenzar esa revisión en conjunto lo antes posible”.

hijo_de_biden_negocio_ucrania_pemex_1.png_2

Una de las evidencias más polémicas de la posible colaboración del entonces vicepresidente Biden para favorecer los negocios de su hijo ocurrió el 19 de noviembre de 2015, cuando los dos Biden y Jeff Cooper recibieron a los empresarios Carlos Slim, Miguel Alemán Velasco y Miguel Alemán Magnani en la Casa Blanca.

HIJO DE BIDEN-NEGOCIOS CON PEMEX-roberto hernandez y reuters (2).jpg

Del encuentro existen fotos que han sido publicadas por medios estadounidenses y por congresistas republicanos, mismas que forman parte del expediente que armaron los adversarios de Joe Biden para entablarle un juicio político.

“Cada vez más, parece que los Biden han utilizado la Casa Blanca y el Poder Ejecutivo para enriquecerse”, sostuvo el legislador James Comer en una resolución presentada en el Congreso de Estados Unidos el pasado 26 de septiembre de 2022, en la que se solicita al presidente transmitir a la Cámara de Representantes todos los documentos en su poder sobre los negocios de la familia Biden.

Por ejemplo, continúa el republicano Comer, “en un correo electrónico a Miguel Alemán Magnani, Hunter Biden escribió: ‘Hemos estado hablando de acuerdos comerciales y asociaciones durante siete años… He traído a todas y cada una de las personas que me pidieron que llevara a la Casa Blanca y a la casa del vicepresidente… He cumplido con todo lo que alguna vez me pidieron”, incluido un vuelo a la Ciudad de México “con papá” para reunirse con el entonces presidente Enrique Peña Nieto.

Al final, los esfuerzos de Hunter Biden y sus socios para conseguir contratos con Pemex no fructificaron. Adicional a los desacuerdos entre el hijo del presidente y Alemán Magnani, sobrevino la salida de Emilio Lozoya como director general de Pemex, ocurrida en febrero de 2016, luego de haber sido señalado de aparecer en los Panama Papers por el uso de paraísos fiscales y evasión fiscal.

Adicionalmente, en noviembre de 2016, el republicano Donald Trump ganó las elecciones presidenciales de Estados Unidos, lo que restó fuerza a la marca Biden, además de que cambió la geopolítica mundial, al estar en la Casa Blanca un actor menos hostil hacia Rusia y con menos interés en intervenir en la crisis ucraniana.

El último clavó en el ataúd de los proyectos de Burisma para hacer negocios en México fue el inicio de las investigaciones por corrupción, evasión de impuestos y sobornos contra la empresa por parte del Congreso y la Fiscalía de Ucrania. En el centro del huracán se encuentra Nikolai Zlochevsky, de quien no está claro si estuvo en México, pero en los correos electrónicos de Hunter Biden se pone en evidencia que se hicieron gestiones al más alto nivel para que el magnate obtuviera la visa.

El 5 de febrero de 2015, Vadim Pozharskyi escribió a Devor Archer, socio de Biden, el siguiente mensaje: “Nikolai también tuvo algunos problemas y le revocaron la visa y no ha solicitado una nueva. Teniendo esto en cuenta, creo que existe el riesgo de que vuele a México y le nieguen la entrada, y que de mal humor se vea obligado a regresar a Kiev. Por favor, avísenme. Y otra cosa: ¿podrías ser tan amable de actualizarme sobre lo que hay que hacer antes de nuestra reunión con Pemex?”.

Los documentos revisados por este medio no permiten saber si el magnate Zlochevsky pisó México, pero ponen en evidencia que el intento de que Burisma invirtiera en México implicó a las máximas autoridades de Ucrania, Estados Unidos y México.

Continuar leyendo
Clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

Plan económico de Sheinbaum busca blindar a México contra aranceles extranjeros

Publicado

en

Por

Ante los aranceles que el presidente Donald Trump anuncio la presidenta Claudia Sheinbaum señaló que este jueves presento un programa integral para fortalecer la economía de México.

Al ser cuestionada sobre los posibles aranceles, Sheinbaum destacó que, aunque ya cuentan con algunas tarifas, han decidido esperar a conocer los detalles que presente el gobierno estadounidense. Uno de los objetivos principales de la mandataria es impulsar la industria automotriz nacional.

“Nuestro interés es el fortalecimiento de la economía mexicana, entre otras cosas, la industria automotriz”, adelantó Sheinbaum.

La mandataria federal también enfatizó que seguirán en constante diálogo con Estados Unidos. “Por eso el programa que vamos a presentar mañana no es solamente relacionado con los aranceles que pueda llegar a poner Estados Unidos, que ya tenemos algunos y que hemos decidido esperar a lo que presenten mañana, y además vamos a seguir dialogando con Estados Unidos que hay buena comunicación”, agregó.

“Entonces es un programa integral de fortalecimiento de la economía nacional”, expresó Sheinbaum, quien también indicó que el plan abarcará proyectos como los trenes, aeropuertos, puertos y el impulso a la manufactura.

“Que tiene que ver con esto, o sea, no en cualquier país del mundo se está construyendo lo que estamos construyendo aquí: la cantidad de trenes, aeropuertos, puertos, y todo el programa de impulso a la manufactura a través de los pueblos de bienestar”, explicó.

En cuanto a la industria automotriz, Sheinbaum destacó que la meta es reducir las importaciones de vehículos, especialmente aquellos de Asia.

“Nosotros lo que queremos es fortalecer la industria automotriz, yo ponía de ejemplo el otro día, no solo es, México produce, digamos que la mitad de lo que produce se exporta y la mitad de lo que produce se queda en México, más o menos, quizá un poco más exportamos, pero el problema es que estamos importando muchos vehículos, particularmente de Asia y no es nada en particular contra ningún país asiático, ni mucho menos, pero resulta que hay vehículos compactos que se venden mucho en México que no se fabrican en México y son para el mercado nacional, no se exportan a ningún lado”, detalló.

“Entonces si nosotros queremos fortalecer la industria automotriz, pues no nada más es el tema de Estados Unidos, sino cuánto estamos importando y cómo hacer que los vehículos o la mayoría de los vehículos que se compran en México, se fabriquen en México frente a la nueva situación internacional que tenemos”, agregó.

Además, la mandataria recordó que esta iniciativa forma parte del Plan México, el cual fue diseñado hace seis meses y que también tiene un enfoque en otras áreas clave de la economía nacional, especialmente la manufactura.

Sheinbaum también mencionó un programa implementado por la expresidenta de Brasil, Dilma Rousseff, sobre aranceles a la industria automotriz, aunque aclaró que no lo replicarán en México.

“Por cierto, con la presidenta Dilma Rousseff en su momento ella hizo un programa muy interesante en el 2012, de fortalecimiento de la industria automotriz en Brasil, incluso lo hemos estudiado porque nos interesa mucho. Ella puso un impuesto a la industria automotriz y fue reduciendo ese impuesto a la industria automotriz en Brasil. No digo que lo vayamos a copiar, porque son condiciones distintas, digo lo que hizo ella”, recordó Sheinbaum.

“Puso un impuesto a lo que se importaba y también a la industria en Brasil, y les disminuía el impuesto a partir del aumento en eficiencia, inversión, investigación y desarrollo, en compra de autopartes fuera en Brasil o en el Mercosur, un programa integral que permitió que del 2012 al 2017 se incrementará el 75% la producción automotriz en Brasil, fuera mayor el rendimiento vehicular y también hubiera más investigación y desarrollo en la industria automotriz, muy interesante”, concluyó.

Continue Reading

Nacional

Aranceles elevarán precios y trabas en el comercio entre México y EE.UU

Publicado

en

Por

La nueva metodología para medir el contenido estadounidense en un vehículo de importación hará un comercio entre México y Estados Unidos “tortuoso” y “costoso”, cuyo impacto terminará pagando el consumidor del vecino del norte, afirmó Gerardo Gómez, director general de J.D. Power de México.

Aun cuando el gobierno de Donald Trump afirma estar preparado con tecnología y equipos sofisticados de revisión en las aduanas, la nueva oficina para recaudar e ingresar las importaciones de vehículos, la metodología para cobrar arancel resulta complicada hacer el pago del arancel al porcentaje del auto que no sea de contenido estadounidense.

“Va a ser un camino tortuoso el poder llegar a definir cuál de los componentes que cumplen con la regla de origen y cuáles no y cuáles van a cargar con impuesto y cuáles no. Es decir, si de un vehículo que tiene 10,000 o 20,000 piezas -los más equipados-, ¿cuántas partes vienen de Estados Unidos que son que realmente las importaron y luego están en importación por ahí y se van a regresar, si no pagaron impuestos, sí pagan impuestos, ya pagaron algo, ¿cómo lo vas a reducir?”, expuso.

La orden ejecutiva por el gobierno de Donald Trump especifica que sólo las piezas de automóviles que cumplan con el T-MEC quedarán exentas de arancel del 25% hasta que se defina un proceso para aplicar al contenido no estadounidense.

México, Estados Unidos y Canadá están obligados a cumplir una regla de origen del 75% de componentes y autopartes para la fabricación de vehículos. El presidente de EU Donald Trump firmó una orden ejecutiva para la imposición de aranceles del 25% a autos no fabricados en EU, que impactaría a grandes exportadoras de México, entre ellas General Motors, Ford, Stellantis, Nissan y Toyota, aunque BMW, KIA y Volkswagen.

Gerardo Gómez mencionó que la situación es confusa y será hasta el 2 de abril cuando se pueda definir hacia dónde se encaminará la relación comercial entre México y EU, en especial con el tema de los vehículos.

“Vamos a tener que seguir produciendo tal vez menos vehículos, vamos a exportar menos vehículos con precios mayores que va a pagar el consumidor final. La capacidad en EU la tienen para poder implementar nuevos modelos, llevárselos allá, pero les va a tomar de 2 a 4 años, entonces aquí el reto es si en cuatro años cuando cambie de presidente no tomen otra dirección y se vuelva a revertir todo”, dijo el especialista de la industria automotriz.

Continue Reading

Nacional

Riesgo de aranceles golpea al peso mexicano, que muestra depreciación

Publicado

en

Por

El peso mexicano se depreció contra el dólar en las negociaciones de este jueves. La divisa local perdió terreno afectada por un fortalecimiento generalizado del billete verde, debido a las preocupaciones por el panorama económico que presentó la Reserva Federal.

El tipo de cambio terminó la jornada en 20.1481 pesos por dólar. Comparado con el cierre de 20.0540 pesos de ayer, con los datos oficiales del Banco de México (Banxico), dejó para la moneda una pérdida de 9.41 centavos, que son equivalentes a 0.47 por ciento.

El precio del dólar se movió en un rango entre un máximo de 20.2702 unidades y un nivel mínimo de 20.0262. El Índice Dólar (DXY), del Intercontinental Exchange, que mide al billete verde con una cesta de seis monedas de referencia, sub 0.32% a 103.80 puntos.

Perspectivas de los bancos centrales

La Reserva Federal mantuvo ayer sus tasas sin cambios en su decisión de política monetaria. El banco central advirtió, sin embargo, que elevó la expectativa para la inflación al cierre del año, y que las previsiones para el crecimiento de la economía estadounidense bajaron.

«El peso es afectado por un fortalecimiento del dólar tras la decisión de la Fed», destacó Monex Grupo Financiero. Los expertos mencionaron que Jerome Powell, presidente del banco central, mencionó en su discurso el impacto arancelario sobre la inflación y la economía.

En ese mismo sentido habló la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, quien dijo que la actividad productiva de la zona euro se vería muy afectada por una guerra comercial con Estados Unidos y que una consecuencia sería una mayor inflación.

En este contexto, el precio del euro disminuyó ante el dólar, cotizando en torno a 1.0850 unidades. Contra el peso mexicano, el precio cerró en 21.8469 pesos, con una ganancia de 3.24 centavos, equivalentes a 0.15%, frente al cierre de ayer de 21.8793 pesos.

Expectativas e indicadores

En contraste con el anuncio de la Fed, los analistas prevén que el Banxico recorte de nuevo la tasa de interés clave en su decisión de la próxima semana. El ajuste esperado es de 50 puntos base, como el que implementó ante, en su anuncio de comienzos de febrero.

Hoy también será relevante la publicación de una encuesta de Citi a especialistas, más tarde este día, en busca de una actualización de las perspectivas de los expertos sobre las tasas de interés, el crecimiento de la economía y la inflación, con el contexto comercial.

En Estados Unidos se conoció un reporte que mostró que las nuevas solicitudes de apoyo por desempleo subieron ligeramente la semana pasada. En México, el INEGI dio a conocer que la actividad económica se habría contraído en febrero 0.7% anual, según el IGAE.

Continue Reading

Lo Más Visto