Desarrollo
Crecimiento industrial aumenta la demanda de suministro eléctrico: Coparmex Querétaro

De acuerdo con la Coparmex, el establecimiento de centros de datos en el estado requerirá de altos niveles de electricidad, por lo cual la CFE trabaja en proyectos para establecer nuevas subestaciones.
El desarrollo de las zonas industriales genera mayor demanda de suministro eléctrico en el estado. Las zonas industriales localizadas en los municipios de Colón y El Marqués son las que requieren de mayor capacidad, expuso el presidente del Centro Empresarial Querétaro de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Jorge Camacho Ortega.
“(Donde más se necesita aumentar el suministro eléctrico en) la parte industrial es en Colón y en El Marqués por el crecimiento que se está teniendo, los parques industriales están creciendo mucho y están demandando energía”,
dijo.
El establecimiento de centros de datos en el estado, agregó, requerirá de una alta demanda de electricidad. De acuerdo con el dirigente local hay cerca de 11 intenciones de inversión de centros de datos en la entidad.
Te puede interesar: Crece el empleo en Querétaro pese a crisis.
Para garantizar el suministro de energía, añadió, el gobierno estatal y federal –a través de la Comisión Federal de Electricidad (CFE)– trabajan en proyectos para establecer nuevas subestaciones que den certeza a la creciente demanda de electricidad.
“Es un plan que está haciendo la Agencia Estatal de Energía, donde van a poner esas subestaciones para bajar la energía y se le va a entregar a la CFE para que ella la opere. El estado hace la inversión y la CFE la operación. Están en eso, hay montos que están hablando en un principio de 400 millones de pesos para empezar en lo inmediato y puede llegar a 800 millones”,
expuso.
Agregó que la propuesta del gobierno federal de reforma en materia eléctrica ha inhibido proyectos de inversión, en el caso de Querétaro no ha impactado en los proyectos de inversión en centros de datos, expuso.
“No (afecta), porque lo que hace el gobierno del estado ya se planteó con la Agencia Estatal de Energía que van a hacer subestaciones para bajar la energía y proveer de energía en el estado, con lo que ya existe. Entonces en el corto plazo no afecta”,
dijo.
Apagones
Los recientes apagones que se presentaron en diversas zonas de Querétaro, agregó, no han sido por crisis en el suministro eléctrico. Desde Coparmex no se tiene reporte de afectaciones significativas por estos incidentes.
“Estas afectaciones no tienen que ver todavía con abasto, son cuestiones técnicas, todavía no hay problemas de que hace falta energía y entonces tienes que hacer el corte, en el caso de Querétaro todavía no, en el sur del país sí, la península sí está teniendo cortes de energía por falta de abasto”,
comentó.
Estos apagones estarían relacionados con el robo de cobre en instalaciones de la CFE en el estado. De acuerdo con información de la comisión federal, se detectó un aumento en el robo de tapas de registro y cable de cobre de las redes generales de distribución, así como severos daños a las subestaciones eléctricas ubicadas en la ciudad de Querétaro debido a que han sido vandalizadas en 59 ocasiones.
La división Bajío de la dependencia informó que estos hechos se han presentado principalmente en los meses de septiembre, octubre y noviembre, lo que ha provocado afectaciones en el suministro de energía eléctrica de la capital del estado y del área conurbada; por lo que ya establecen estrategias con las corporaciones de seguridad para inhibir estos hechos.
Fuente: El Economista.
Desarrollo
Ya acuerdan liberación de derecho de vía para tren México-Querétaro

Desde la sede de la dependencia federal en la Ciudad de México, el secretario de Gobierno, Carlos Alcaraz, y el director general de Vinculación de la SICT, Néstor Núñez López, encabezaron la firma del documento, con el objetivo de establecer las bases para la coordinación de acciones en materia de liberación del derecho de vía para la obra de infraestructura.
“Hoy se realizó la firma del Convenio de Colaboración entre la SICT, el gobierno de Querétaro y municipios del estado, con el objetivo de avanzar en el proyecto ferroviario Ciudad de México- Querétaro, anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum. La recuperación de los trenes de pasajeros será una alternativa de transporte eficiente, rápida y segura”, dijo Núñez López en sus redes sociales.
A la firma se sumaron el alcalde de Querétaro, Felipe Fernando Macías; el de San Juan del Río, Roberto Cabrera; el edil de Colón, Gaspar Trueba; y el de Pedro Escobedo, Juan Alberto Nava; además de la síndico de El Marqués, María del Rosario León Giles.
Al respecto, Felipe Fernando Macías refrendó su respaldo hacia el proyecto del tren México-Querétaro, el cual, dijo, detonará el turismo y la movilidad sustentable en la entidad. A su vez, Gaspar Trueba resaltó que la infraestructura mejorará la movilidad urbana e interurbana, conectando a las principales ciudades del Bajío con el centro y el norte del país.
“Para Colón este es un esfuerzo y un parteaguas, pues este municipio se ha venido caracterizando por su desarrollo industrial y por tener el Clúster Espacial más grande de México”, sostuvo.
Cabe mencionar que el proyecto del tren contará con 230.34 kilómetros de vías, que atravesarán por 21 municipios, incluyendo San Juan del Río, Pedro Escobedo, Colón, El Marqués y Querétaro.
La infraestructura incluirá dos estaciones principales en Querétaro. Aunque sus ubicaciones no han sido dadas a conocer de manera oficial, la Manifestación de Impacto Ambiental contempla la zona de la Antigua Estación del Tren para la capital queretana y la localidad de Los Frailes para San Juan del Río. Además, se contemplan paraderos secundarios, uno de ellos cercano al Aeropuerto Internacional de Querétaro.
Se prevé que la obra inicie en este mes de abril, con miras a ser terminada en 2027 para que el tren arranque operaciones en 2029.
Desarrollo
Querétaro se prepara para posibles deportaciones masivas

El Gobierno del estado de Querétaro mantiene una estrecha coordinación con el Instituto Nacional de Migración (INM) y con los municipios de la entidad, para estar preparados en caso de que surja un cambio en cuanto a la política migratoria de Estados Unidos, lo cual pudiera impactar a queretanos que residen en el país del norte.
Lo anterior fue informado por Carlos Alberto Alcaraz Gutiérrez, secretario general de Gobierno, quien dijo que también existe una constante comunicación con la Comisión Nacional de Derechos Humanos y con la Defensoría de los Derechos Humanos.
“Se ha estado trabajando en la coordinación con el Instituto Nacional de Migración, así como con los distintos municipios para estar preparados entendiendo que pudiera haber un cambio en Estados Unidos en su política migratoria. Igual estamos atentos con la Comisión Nacional de Derechos Humanos y con la Defensoría de los Derechos Humanos”, aseguró el secretario de Gobierno.
Se prevé que unas 48 mil familias de Querétaro pudieran verse afectadas de acuerdo con cifras del Anuario de Migración y Remesas de los años 2020 al 2024, el cual fue editado por la Secretaría de Gobernación (SEGOB), el Consejo Nacional de Población (CONAPO), la Fundación BBVA y BBVA Research.
Alcaraz puntualizó que se mantiene la coordinación con autoridades municipales, pero que, ante todo están atentos a lo que resuelva la Federación con respecto a su relación bilateral con Estados Unidos, precisamente por la probable modificación en la política migratoria del nuevo presidente estadounidense.
“Hasta el día de hoy, el presidente Trump lo que ha anunciado son posibles medidas que no se han llevado a cabo ni materializado ninguna. Una vez que el gobierno de Estados Unidos defina qué tipo de política aplicará en ese sentido tendremos que ver cómo responde el Estado mexicano y cuáles serán las instrucciones de coordinación que tendremos que tomar todas las entidades”, agregó.
Carlos Alberto Alcaraz Gutiérrez mencionó que la estación para recibir a migrantes corresponde al Instituto Nacional de Migración. “Tengo entendido que todavía no se han terminado las obras de remodelación que son necesarias para la estación migratoria en el estado”.
Afirmó que mucho de lo que acontece en torno a este tema responde a una política nacional, e indicó que se tiene previsto que por estas acciones los escenarios inmediatos que tendrán más impacto son en la frontera norte, más que en los estados internos como en el caso de Querétaro.
“Hoy lo que se tiene previsto por parte de la autoridad federal, de acuerdo con lo que se nos ha compartido, tiene que ver con acciones de manera directa en lo que sería la franja fronteriza”, expresó el funcionario del Gobierno del estado.
El estudio del Anuario de Migración y Remesas de los años 2020 al 2024 refiere que hay dos municipios queretanos que se encuentran entre los primeros 10 con muy alto grado de intensidad migratoria: Arroyo Seco y Landa de Matamoros.
Añade que ambos municipios se distinguen por una baja tasa de retorno de la población que se muda a Estados Unidos a trabajar con apenas el 3.1 por ciento en el caso de Arroyo Seco, y de 5 por ciento para Landa de Matamoros.
Desarrollo
Amazon anuncia inversión de 5,000 mdd para el desarrollo de un centro de datos

Amazon invertirá 5,000 millones de dólares en Querétaro para desarrollar un centro de datos, ese monto significará la aportación de 10,000 millones de dólares al Producto Interno Bruto (PIB) de México en los próximos 15 años, a partir de 2025, y la creación de más de 7,000 empleos por año, informó el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.
“Va a significar capacitar, entrenar y dar oportunidad al talento mexicano en todo el sistema de Amazon a nivel mundial. Más o menos, están estimando que se sumarán 400,000 personas en México capacitadas, entrenadas para manejar una región denominada así, (región digital) porque es el conjunto de centros de datos. Es una muy buena noticia para México, es una de las inversiones más importantes que se han registrado”, dijo.
Durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, Paula Bellizia, CEO para América Latina de Amazon Web Services (AWS), señaló que AWS es el servicio de cómputo en la nube, que está detrás, por ejemplo, del procesamiento de análisis médicos, de servicios de videoconferencias, de cada compra en línea, de cada transacción bancaria, o incluso de cada película que se ven en las plataformas de transmisión en directo.
“Hoy estamos acá junto con ustedes, de la mano de la señora presidenta, para lanzar las operaciones de nuestros centros de datos en México; es decir, para inaugurar la infraestructura de servicios de cómputo en la nube de Amazon para que se ofrezcan desde acá, desde México”, indicó.
La directiva aseguró que la inversión anunciada es mucho más que la construcción de centros de datos de vanguardia, se trata de una apuesta decisiva y sostenida por el crecimiento socioeconómico y el futuro digital del país y de todos los mexicanos.
Añadió que el lanzamiento de una región de AWS contribuirá de manera tangible a mejorar un país tan diverso, tan complejo, tan grande como México, pues más allá de la infraestructura tecnológica, su visión es ser un catalizador del progreso nacional porque tendrá muchos beneficios, tales como la contribución de más de de 10,000 millones de dólares al PIB nacional y el respaldo de empleos altamente calificados y de tiempo completo.
Además, agregó Paula Bellizia, la inversión impulsará la adopción de la inteligencia artificial y un estudio reciente apunta a que la misma, habilitada por la nube, contribuirá con más de 19,000 millones de dólares a la economía del país hasta 2030 y se estima que las ganancias de productividad por la inteligencia artificial generarán 900 dólares por trabajador, también hasta 2030.
Mencionó que AWS continuará con la capacitación de talento mexicano y para ello colaborará con instituciones educativas del país que tienen presencia nacional, como es el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) y el Tecnológico Nacional de México.
“La inversión de AWS por más de 5,000 millones de dólares en nuestra región, es una suma de esfuerzos que demuestran nuestro compromiso holístico con México. Buscamos ser catalizadores de un cambio positivo, contribuyendo al futuro donde la tecnología, la sustentabilidad y el desarrollo converjan para crear un México que sea más equitativo, pero también innovador y competitivo a nivel mundial. Nuestra infraestructura de cómputo en la nube contribuirá a que México se posicione con un nodo digital en las Américas y un líder en América Latina”, aseveró la CEO de la firma para América Latina.
Al ser cuestionada sobre el porqué invertir en México, respondió que el país está muy bien posicionado con otras partes del mundo, “México tiene las condiciones de ser competitivo en varias industrias, en varias partes del segmento de negocios y al hacer las inversiones acá, nosotros tenemos muy buenas expectativas. Esta inversión de largo plazo traduce nuestra visión de futuro para México”, concluyó.
-
Empresashace 3 semanas
Sentencia Oficial Contra Transformación Sindical: Se Desmorona el Intento de Representar a los Trabajadores de Martinrea
-
Entretenimientohace 1 semana
Se lanza tráiler de la última entrega de El Conjuro
-
Deportehace 1 semana
Bikers advierten que regresarán a bloquear la 5 de Febrero
-
Deportehace 1 semana
Accidente marca el cierre de un mega operativo para frenar rodada biker
-
Desarrollohace 1 mes
Ya acuerdan liberación de derecho de vía para tren México-Querétaro
-
Gobiernohace 5 días
El programa “Acción por tu Salud” ha impactado positivamente a más de 5 mil queretanos
-
Finanzashace 3 días
China y EE. UU. pactan una significativa reducción de aranceles comerciales
-
Nacionalhace 3 semanas
¿Renovación urbana o conquista extranjera? México pierde sus barrios