Conecta con nosotros

Nacional

México tiene a dos mujeres como candidatas a la presidencia

Publicado

en

La decisión del partido gobernante Morena, anunciada el miércoles por la noche, de apostar por la exalcaldesa de Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, como reemplazo de Andrés Manuel López Obrador culmina una semana política clave que encumbró también a la senadora Xóchitl Gálvez como candidata de la alianza opositora.

Sheinbaum, una científica de 61 años, y Gálvez, una ingeniera de 60, representan dos modelos distintos de gobernar México, pero ambas han insistido en que el país está preparado para ser dirigido por una mujer. Sin embargo, no será un camino fácil.

Gloria Alcocer Olmos, directora de la revista especializada en temas electorales “Voz y voto”, ofreció una explicación: México es un país con un fuerte “voto machista”, que no es exclusivo de los hombres.

Y puso dos ejemplos basados en datos. En las últimas elecciones del Estado de México, la región más poblada del país y que votó el pasado mes de junio, también se enfrentaron dos mujeres —por Morena y por la coalición opositora— “y la participación fue la más baja de la historia”.

En 2021, en el estado de Aguascalientes pasó exactamente lo mismo, agregó. Dos mujeres y la menor participación.

“¿Qué nos dice eso?”, se preguntó. “¿La ciudadanía está votando por las mujeres? La realidad es que no y lo más triste de ese caso es que las propias mujeres no están votando por las mujeres”.

Confió en que en 2024 no se siga el mismo patrón de abstencionismo porque hay mucho en juego: no solo la presidencia sino 9 gobernaturas.

La apuesta de Morena, ya con Sheinbaum a la cabeza, es la gran favorita en parte porque la popularidad de López Obrador sigue alta —sobre todo por el apoyo de las clases más pobres que han sido las mayores beneficiadas de sus programas sociales— y el oficialismo no ha dejado de ganar espacios desde 2018. Ahora controla el Congreso y 22 de los 32 estados.

De momento no hay hombres designados para la contienda, pero puede haberlos. El opositor Movimiento Ciudadano —que gobierna dos estados de gran peso económico como Jalisco y Nuevo León— todavía no tiene claro qué hacer, si apoyar a Gálvez, como piden algunos de sus miembros, o buscar a alguien más. Alcocer Olmos sugirió que su apuesta puede ser presentar a un hombre “y que ese voto machista haga contrapeso en ese candidato”.

Tampoco está claro qué papel jugará el excanciller Marcelo Ebrard, unos de los cinco hombres que intentaron sin éxito arrebatar la candidatura de Sheinbaum y el único que rompió el mismo miércoles la unidad oficialista al denunciar irregularidades en el proceso interno.

Aurora Pedroche, militante de un sector de Morena crítico con la actual dirigencia y que apoya abiertamente a la exalcaldesa, planteó otro reto de una eventual futura presidenta. Dado el creciente poder que han asumido los militares en México en esta administración dudó de “cómo van a aceptar tener a una mujer como comandante en jefe”. “Eso me da miedo”, dijo.

La violencia de género en México, que es casi cotidiana, también sirve de termómetro. Fue el país en América Latina que hizo tristemente famoso el concepto de “feminicidio” a finales del siglo pasado debido a los frecuentes asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez. De acuerdo con ONU Mujeres, casi una de cada tres ha sufrido abusos a lo largo de su vida.

Sin embargo, las mujeres han ido alcanzando mayores espacios en los últimos años, sobre todo en esta administración, en parte gracias al sistema de cuotas establecido en las leyes mexicanas, aunque en ocasiones esa paridad ha sido más formal que real para cubrir las apariencias.

Por eso, Alcocer Olmos enfatizó la importancia de que “no hay que votar a una mujer porque sea lo políticamente correcto sino (votar) por los proyectos”.

En este terreno, Sheinbaum representa el continuismo de López Obrador —pero sin su carisma— frente a una candidata opositora que ha roto moldes con una forma cercana de expresarse que recuerda más a la del mandatario que a la de los partidos opositores a los que representa. Gálvez corre por la presidencia auspiciada por el antaño hegemónico Revolucionario Institucional (PRI), el conservador Acción Nacional (PAN) y el históricamente izquierdista PRD, unidos solo por la aspiración de derrotar a Morena.

La campaña por delante se presenta interesante y atípica. Gálvez ya lanzó su primer mitín como candidata el domingo. Sheinbaum afirmó la carrera comenzaba este mismo jueves.

El estratega político Antonio Sola, que trabajó en la campaña de 2006 de Felipe Calderón y luego con uno de los partidos de la coalición que llevó al poder a López Obrador, considera que el carácter de “outsider” de Gálvez puede ayudarla aunque parta en desventaja. Su razón es que el mundo está viviendo un fin de ciclo político y el inicio de otro donde se están encumbrando este tipo de personajes que, de forma más o menos radical, según los países, “están pateando el sistema”.

Nacional

León XIV exhorta a cardenales a dar ejemplo de fe alegre en Cristo

Publicado

en

Por

CIUDAD DE MÉXICO, 9 de mayo de 2025.- A la mañana siguiente de ser elegido el 267 Pedro Apóstol Primero de los Apóstoles (Papa), el Papa León XIV celebró la Misa con los Cardenales electores en la Capilla Sixtina, a quienes dijo que están llamados a dar testimonio de fe. Donde falta la fe, la vida pierde sentido. Estamos llamados a dar testimonio de nuestra gozosa fe en Cristo Salvador…» De acuerdo con una publicación de Vatican News, el Papa León XIV ofreció este sentido recordatorio durante su primera Misa como Papa, este viernes 9 de mayo de 2025, con los Cardenales electores y otros cardenales presentes en Roma, en la Capilla Sixtina. En su homilía, el nuevo Papa instó a cultivar cada vez más una relación personal con Cristo e insistió en que, sin fe, la vida carece de sentido. Sin embargo, el nuevo Papa, nacido en Estados Unidos, comenzó con unas palabras en inglés, en las que agradeció a los Cardenales electores su confianza en él. Quiero repetir las palabras del Salmo Responsorial: ‘Cantaré un cántico nuevo al Señor, porque ha hecho maravillas’, y no solo conmigo, sino con todos nosotros.

Continue Reading

Deporte

Atletas de Querétaro reciben bandera rumbo a la Olimpiada Nacional 2025

Publicado

en

Por

QUERÉTARO, Qro., 8 de mayo de 2025.- La directora general del Instituto del Deporte y la Recreación del Estado de Querétaro (Indereq), Iridia Salazar Blanco, encabezó la ceremonia de abanderamiento de la delegación queretana que participará en la Olimpiada Nacional 2025 de la Conade, la cual dará inicio el 16 de mayo en Tlaxcala. El evento se llevó a cabo en el CECEQ Gómez Morín ante más de mil 500 asistentes, entre atletas, padres de familia, entrenadores y autoridades deportivas.

Durante su mensaje, Salazar Blanco destacó el esfuerzo y la disciplina de las y los atletas, quienes han trabajado intensamente para representar a Querétaro en la competencia juvenil más importante del país. Reconoció también el papel fundamental de las familias en este proceso: “No hay nadie que pueda vencer a un corazón dispuesto a hacerlo todo por alcanzar sus sueños”, expresó ante los presentes.

El secretario de Desarrollo Social del Estado, Luis Nava, se unió a la ceremonia y motivó a los deportistas a dar lo mejor de sí y dejar en alto el nombre de Querétaro. Recordó el histórico desempeño del año pasado, cuando el estado alcanzó 254 medallas en 35 disciplinas, e instó a la nueva delegación a superar esa marca con entrega y pasión. Este año, más de 750 atletas queretanos competirán en 40 disciplinas distribuidas en cinco sedes nacionales: Jalisco, Colima, Puebla, Tlaxcala y Yucatán. Con altas expectativas y un equipo sólido, Querétaro busca superar su récord anterior y seguir consolidándose como una potencia deportiva a nivel nacional.

Continue Reading

Nacional

¿Renovación urbana o conquista extranjera? México pierde sus barrios

Publicado

en

Por

La gentrificación es el fenómeno en el que la llegada de nuevxs habitantes con mayor poder adquisitivo encarece el costo de vida y desplaza a las comunidades originales. En la Ciudad de México, este proceso ha provocado que más de 20,000 hogares de ingresos bajos sean expulsados a la periferia cada año debido a la falta de opciones de vivienda accesible, según el Proyecto del Programa General de Ordenamiento Territorial (PGOT). Además, en las últimas dos décadas, se estima que 7,000 hogares anuales se han asentado en zonas de alto riesgo debido a la imposibilidad de encontrar vivienda en áreas seguras. Estas condiciones incrementan los tiempos y costos de traslado, afectan la calidad de vida y, en muchos casos, condenan a las familias a vivir en situaciones precarias.

Desalojos forzados y vulneración de derechos

Los desalojos forzados son una violación directa a los derechos humanos. El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU ha señalado que estas prácticas suelen ser incompatibles con el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. En México, estos desalojos han afectado especialmente a comunidades indígenas y a grupos vulnerables. Un caso emblemático ocurrió en octubre de 2023, cuando se intentó desalojar a la comunidad otomí que ocupaba el edificio del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), rebautizado como La Casa de los Pueblos Samir Flores. Durante el operativo, se reportaron agresiones a niñxs, adultxs mayores y personas con discapacidad, evidenciando la violencia sistemática que enfrentan estas comunidades en su lucha por la vivienda digna. Si desde el privilegio esta situación es preocupante, se potencia al millón ante estos casos.

Plataformas digitales y la especulación inmobiliaria

El auge de plataformas de alquiler temporal ha agudizado la crisis de vivienda en la Ciudad de México. En ciudades como Barcelona, durante la administración de Ada Colau (2015-2023), se implementaron regulaciones estrictas para frenar el crecimiento de alojamientos turísticos ilegales, protegiendo así el acceso a vivienda para los residentes locales. Estas medidas incluyeron sanciones económicas a plataformas y la recuperación de miles de apartamentos para su uso como viviendas permanentes. En México, aunque ha habido propuestas para regular este fenómeno, la implementación ha sido limitada. Como resultado, muchas viviendas han sido reconvertidas en alojamientos temporales para turistas, lo que reduce la oferta habitacional para lxs ciudadanxs y contribuye al incremento de precios en zonas estratégicas de la ciudad.

Personas en situación de calle: Una crisis invisible ¿o que no queremos ver?

Según datos de la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social (SIBISO), en 2024 se contabilizaron 1,124 personas en situación de calle en la Ciudad de México, de las cuales 86% eran hombres, 14% mujeres y 1.50 de la comunidad LGBTIQ+. Aunque existen programas de asistencia, como el modelo 4A de inclusión social, que en 2023 atendió a 2,403 personas, la problemática sigue sin resolverse de manera integral. Estas cifras evidencian la necesidad de estrategias que no solo se enfoquen en la asistencia temporal, sino que aborden las causas estructurales de la falta de vivienda y promuevan soluciones sostenibles que permitan a estas personas recuperar su autonomía y estabilidad habitacional. Por cierto, ante estas situaciones, sí existen proyectos independientes, como Mi Valedor, una revista que emplea a personas en situación de calle para que no sólo tengan ingresos, sino que también sus historias sean escuchadas. Te invitamos a conocer su propuesta.

***

Es necesario que se implementen regulaciones efectivas que protejan a lxs ciudadanxs, fomenten el acceso equitativo a la vivienda y prioricen el bienestar de las comunidades en lugar de la rentabilidad inmobiliaria. Solo con un enfoque integral y sustentable será posible garantizar que todas las personas en México puedan ejercer su derecho a un hogar digno.
Continue Reading

Lo Más Visto